A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del "final de la historia", en el sentir colectivo de que "no hay alternativa" y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.
Iframe
Full Title
El auge de la distopía y la crisis de la utopía: causas e implicaciones
Description
License Rights
Campus
Center
Room
reviewStatus
Los metadatos del recurso podrían cambiar ya que no han sido validados.
Model
Publication Repository
Language Repo
Update Date
Creation Date
Subject (LEMB)