En esta tutoría se trató sobre los Espacios de Exclusión. Se expuso cómo identificarlos. Asimismo, se trató sobre la estigmatización territorial. Y, se terminó exponiendo las investigaciones sobre ello realizadas por Waquant.
Este video reproduce la tutoría que el profesor Villalón realizó el 18 de abril en le centro asociado de Jacinto Verdaguer. Explica la segunda parte del tema 2 de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad. Dicho tema trata sobre la Segregación Urbana. En este vídeo se introducen cuatro casos de segregación urbana ocurridos durante el siglo XX en cinco ciudades: París (Francia), Saint Louis (EE.UU.), Cancún (México) y Santiago de Chile. Todos ellos se mantienen a día de hoy. Se estudia los agentes, las estrategias y los factores que ha producido esa segregación urbana.
Este video corresponde a la tutoría impartida por el profesor tutor Juan José Villalón en el C.A. de Madrid (Jacinto Verdaguer) para la asignatura Delincuencia y vulnerabilidad. En ella se trata sobre varios de los aspectos fundamentales del tema 2 de la asignatura como son: qué es la ciudad, qué es la ciudad postindustrial, cuáles son sus principales problemas sociales, qué es el problema de la segregación urbana y qué diferencia la aproximación al problema de la segregación urbana desde el concepto de "vulnerabilidad urbana" respecto de aquellos otros que tratan sobre la "marginalidad urbana".
Texto de referencia: Capítulo III del libro: Villalón Ogáyar, Juan José (2019) Lugares Vulnerables, violencias y delincuencia. Editorial UNED.
Exposición del tema 1 de la asignatura, que corresponde con el epígrafe último del tema 2 del libro Lugares Vulnerables, Violencia y Delincuencia. Se expone el concepto de Vulnerabilidad Social. Se explica cómo podemos observar y estudiar la Estructura Social desde la perspectiva de los vínculos sociales, haciendo hincapié en su número, fortaleza y campo social en que se desarrolla para entender cómo se distribuyen los recursos o capitales de forma desigual entre una población desde una perspectiva más dinámica que la tradicional visión de las estructuras sociales como estructuras de clases. De modo que se resalta la importancia un aspecto fundamental de las estructuras sociales desigualitarias en las Sociedades Post-industriales: la fragilidad de los vínculos sociales.
Además, se propone al espectador que busque tres textos donde leerá ejemplos de vidas vulnerables en el marco de estudios sociológicos accesibles y que le servirán para ver el aspecto más humano de los conceptos estudiados y su utilidad.