Las áreas industriales se establecen en parcelas entorno a viales dotados de infraestructuras asociadas. Las soluciones constructivas empleadas, utilizan materiales y maquinaria que originan impactos ambientales a lo largo de sus ciclos de vida. A su vez, estas soluciones y sus componentes causan impactos ambientales que pueden medirse mediante indicadores de sostenibilidad. El concepto de sostenibilidad está estrechamente vinculado al desarrollo sostenible, que se define como "desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". El gran número de soluciones posibles y disponibles para este problema de ingeniería real pasa por identificar la mejor solución posible para una sección viaria determinada que es el generador del entorno urbano, y para ello se propone emplear un conjunto de técnicas heurísticas, que conceptualizan el problema como un problema de optimización combinatoria. Dicho problema es puramente discreto. El sistema elegido se basa en un método de algoritmo genético que jerarquiza a los individuos en función de tres indicadores de sostenibilidad: emisiones de CO2, energía embebida y coste económico. En esta tesis, inicialmente se analiza el esta del conocimiento sobre urbanismo industrial y sobre herramientas de sostenibilidad en ingeniería de la construcción, a continuación, se detallan los elementos que componen una sección viaria urbana, como generador de los espacios urbanos que posteriormente albergarán actividades humanas, productivas, logísticas, residenciales, de ocio, comerciales. Una vez expuestas las técnicas de optimización heurística, y tras seleccionar la metodología que mejor se adapta a las condiciones del problema a optimizar, se evalúan las posibles soluciones constructivas utilizando un algoritmo genético multi-objetivo de tres objetivos que considera los criterios mencionados anteriormente, y aborda la sostenibilidad en la planificación urbana. El procedimiento se aplica a tres funciones objetivo (emisiones de CO2, coste económico y energía integrada o embebida) para cada solución posible. Utilizamos el algoritmo genético de clasificación no dominado (NSGA-II) para implementar la optimización de objetivos múltiples en MATLAB. Se muestran resultados adicionales para un paseo aleatorio y un algoritmo de búsqueda multi-objetivo. Este estudio se han considerado 26 variables de diseño, con diferentes rangos de variación, a los que se ha aplicado el algoritmo genético indicado que genera una enorme población de soluciones que constituyen los resultados para los frentes de Pareto definidos. Nuestro método muestra que el enfoque óptimo resuelve de manera efectiva un problema de planificación de proyectos de objetivos múltiples en el mundo real.
El objetivo central de este estudio son las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular que tienen que enfrentarse a una situación de violencia de género. En concreto, se quieren mostrar los pasos a dar cuando deciden, por cualquier motivo, salir de la relación perjudicial en la que se encuentran, al igual que enumerar las trabas que tienen que sortear tras tomar la decisión de iniciar una vida nueva lejos de su agresor. Todo ello será analizado desde la óptica de las y los profesionales que trabajan con este colectivo o tienen conocimiento, aunque no trabajen con él directamente, en materia de inmigración y violencia de género, en el contexto de España y, en concreto, en una de sus comunidades autónomas: Castilla y León. Se ha decidido hacerlo así, debido a las elevadas dificultades existentes a la hora de tratar de entrevistar a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género. Sería demasiado extenso el estudio desde la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; así que reduciremos el campo de investigación al período comprendido entre el año 2010, cuando se promulgó la Ley sobre violencia de género en Castilla y León, y el año 2016. El objeto de estudio de este trabajo se puede desglosar en dos objetivos específicos que se desarrollarán a lo largo de la investigación: 1. Mostrar la panorámica general de la inmigración en España. 2. Realizar una vinculación entre los derechos, la inmigración y la violencia de género. Éstos, a su vez, tienen unos objetivos secundarios que serán los siguientes: a) Hablar de la inmigración como un hecho natural. b) Mostrar las motivaciones de las personas para emigrar, sobre todo las mujeres. c) Enumerar los vínculos existentes entre violencia de género y las mujeres inmigrantes residentes en España. d) Mostrar las dificultades a las que deben enfrentarse las mujeres migrantes cuando quieren denunciar, sobre todo si su residencia no es legal. e) Enumerar los derechos que les corresponden, no sólo como víctimas de violencia de género. f) Analizar algunos derechos que se han visto afectados por la crisis y por las reformas legislativas operadas y que tienen consecuencias para las víctimas de violencia de género.
Esta investigación se dirige al conocimiento de la gestualidad utilizada por los instrumentistas para la interpretación de la música de cámara, entendiendo esta disciplina como la participación en pequeños grupos, en los que la actuación conjunta ha de coordinarse sin la intervención de un director, siendo cada uno de los intérpretes responsable de la realización de su propia voz o parte. Estas exigencias hacen de la práctica camerística una parte fundamental de la formación del músico y justifican su inserción en el currículo de las enseñanzas profesionales. La introducción pone de manifiesto las limitaciones de los contenidos prescritos por la Administración para la impartición de esta asignatura, siendo los únicos recursos visuales citados los gestos anacrúsicos. Se parte del supuesto de que la superación de las dificultades propias de la interpretación camerística en aulas y escenarios ha sido posible por la adquisición de habilidades para la comunicación no verbal, a cuyo conocimiento se puede acceder desde la adopción de una perspectiva etnográfica. La parte teórica hace referencia a los diferentes aspectos de la interpretación instrumental y su relación con la gestualidad desarrollada por los ejecutantes. La estrecha relación entre Música y movimiento en diversos planos (parámetros del sonido, articulación del discurso musical, mecánica instrumental, etc.) y los precedentes en la investigación sobre comunicación no verbal, en la que los signos sólo pueden ser interpretados en función del contexto, sitúan esta investigación dentro del paradigma cualitativo. El diseño de investigación se dirige al desarrollo del análisis de contenido de los gestos utilizados por los intérpretes. La inclusión de especialidades de todas las familias instrumentales tiene como consecuencia limitaciones en el número de individuos en cada uno de los sectores de la muestra. Como resultado, se obtiene una gran variedad de gestos, descritos en su contexto de aplicación, detectándose diferencias entre los instrumentos, con divergencias en algunos individuos y una relación clara con la mecánica de cada especialidad en una cantidad considerable de casos. En muchos de ellos, por el contrario, las dimensiones de la muestra dificultan la generalización de las conclusiones. No obstante estas limitaciones, esta investigación aporta un sistema de análisis de la gestualidad entre instrumentistas, que permite la clasificación y caracterización de los gestos, situándolos en puntos concretos del discurso musical. Como consecuencia, se dispone de una herramienta para avanzar en el desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Música de Cámara, definiendo los recursos gestuales necesarios para la interpretación en grupo y las características del discurso musical que motivan la puesta en práctica de estos medios.
Uno de los componentes esenciales para la génesis de un adecuado vínculo es la interiorización de la relación emocional con la figura de apego, en un sistema denominado Modelo Interno de Trabajo. Las estrategias más ampliamente utilizadas son las que se basan en tareas narrativas de completamiento de historias. En España ha habido escasa tradición en este sentido y los pocos instrumentos generados no han sido lo suficientemente validados. La presente Tesis Doctoral compila un conjunto de cuatro estudios, tres empíricos y uno teórico en el que se abordan diferentes objetivos. Entre ellos figura, la propuesta y validación psicométrica de un nuevo instrumento de evaluación del apego infantil en población española, basado en las tareas narrativas de completamiento de historias y enmarcado en una aproximación contextualizada y dimensional (EAN; Sierra, Carrasco, Moya y del Valle, 2011; Moya, Carrasco y Sierra, en revisión). Derivado de este primer objetivo, se han incorporado otros objetivos encaminados al análisis de las relaciones del apego con el ajuste psicológico de los niños así como el análisis de procesos moderadores y mediadores a través de los cuáles el apego potencialmente actúa (Moya, Sierra, del Valle y Carrasco, 2015). Finalmente, se revisa la importancia de la escuela y el papel del maestro como figura de apego subsidiaria (Sierra y Moya, 2012). La muestra que componen los estudios está formada por un primer grupo seleccionado aleatoriamente de la población general y dos subgrupos incidentales, el primero procedente de una institución concertada por los Servicios Sociales de Atención al Menor de la Comunidad de Madrid y el segundo proveniente de la atención psicológica de un centro de salud. Todos ellos tienen edades comprendidas entre los 3 y 13 años e incluyen niños y niñas. El estudio se enmarca dentro de una metodología transversal y correlacional en el que se administran diferentes instrumentos Todos ellos evalúan aspectos relacionados con los modelos de representación de apego en niños, el ajuste infantil y el grado de aceptación-rechazo de los padres o cuidadores principales. Se han realizado fundamentalmente análisis de estadística descriptiva, inferencial y multivariada que incluyen desde análisis de correlaciones, comparación de medias, análisis factoriales hasta análisis más complejos tales como los análisis de moderación y mediación. Los resultados obtenidos informan que el EAN (Sierra et. al., 2011; Moya et. al., en revisión) es un sistema de evaluación del Modelo Interno de Trabajo que permite explorar la calidad del vínculo de apego entre el niño y su cuidador principal. Por otra parte, nuestros resultados informan sobre el papel directo y mediado que el apego tiene sobre el ajuste infantil y los contextos de socialización. Palabras claves: Apego, evaluación, modelo interno de trabajo, tareas narrativas de completamiento de historias, contexto de riesgo psicosocial, ajuste psicológico, niños, escuela infantil, maestro, atención temprana.
La presente investigación aborda el objetivo general de conocer, valorar y profundizar acerca de un especifico ceremonial y protocolo parlamentarios, como protocolo con entidad y singularidad propia dentro del protocolo institucional, amparado por el valor jurídico que le otorga principalmente la normativa emanada de las Cámaras en el ejercicio de la potestad autonormadora de las mismas, así como otras vías normativas o consuetudinarias con mayor o menor fuerza vinculante. En este sentido, una vez sentada la propia identidad del protocolo y ceremonial parlamentarios dentro del denominado protocolo oficial e institucional, se afirmará la juridicidad del mismo para conferirle valor jurídico y concluir con el axioma de que el protocoló es en primer lugar norma y, por tanto, Derecho. Por ello, desde un punto de vista estricto, y considerando que el conjunto de actos y ceremonias objeto de regulación serían únicamente los encuadrables dentro del protocolo oficial e institucional, se concluye con una definición de protocolo parlamentario como el «conjunto de normas, usos y costumbres jurídicas que determinan el orden de celebración de los actos oficiales, en el marco de actuación propia de las Cámaras, así como la regulación de los elementos que intervienen en dichos actos, con la finalidad de transmitir la imagen institucional del poder legislativo». En cuanto a la estructura de la tesis, se diferencian las siguientes partes: una primera parte, dedicada a la Introducción; una segunda o marco teórico nominado «II. Estado actual de la disciplina tratada por la tesis», subdividida en dos capítulos: un Capítulo Primero que nos aproximará a un concepto de protocolo, diferenciándolo de otros términos similares, como ceremonial y etiqueta; su encuadre histórico e influencias recibidas, así como las distintas «escuelas» surgidas como consecuencia de la adscripción del término a las distintas corrientes (comunicación, relaciones públicas, Derecho, etc.), y el carácter multidisciplinar del mismo; y un Capitulo II, dedicado al Derecho parlamentario, su origen; la naturaleza de los Reglamentos, destacando la importancia que la capacidad autonormadora de los Parlamentos, así como el papel que otras fuentes del Derecho parlamentario van a tener en la conformación de nuestro marco de referencia para el estudio del ceremonial y protocolo parlamentarios; III. Investigación: se toma como referencia la normativa parlamentaria protocolaria existente para dividir la presente investigación en cuatro periodos o capítulos, definidos en función de la identidad de elementos semióticos, proxémicos y de regulación, coincidentes en un periodo concreto. En este sentido, se comienza con un primer periodo inicial, concretado en un Capitulo III, que comprenderá desde la regulación de las Cortes de Cádiz (si bien arrancando desde 1808), hasta finalizar con el Trienio Liberal. A este “periodo inicial” le seguirá otro Capítulo IV, denominado como “periodo intermedio”, marcado fundamentalmente por la irrupción del modelo bicameral implantado por el Estatuto Real de 1834. “La consolidación” vendrá de la mano de un tercer y largo periodo, de casi un siglo de duración, aglutinado en un Capítulo V, cuyo referente más destacable será la aprobación de la “Ley de relaciones de los cuerpos colegisladores, de 19 de julio de 1937”, que condicionará toda la normativa protocolaria del periodo Isabelino y de la Restauración. Y, por último, un “periodo final”, Capítulo VI, que se aproximará a la regulación protocolaria desde el final de la dictadura de Primo de Rivera hasta el Régimen del general Franco. Un último Capítulo VII se dedicará al estudio y análisis del elemento personal en la normativa parlamentaria, abarcando el estudio de elementos concretos de representación simbólica de la soberanía, tales como la vestimenta, los tratamientos o la asistencia estática del público. Finaliza este trabajo con la presentación de: IV. Conclusiones, V. Bibliografía y VI. Apéndices documentales.
De mirabilibus mundi es un libro de secretos atribuido a Alberto Magno ( 1210-1290) y que consta de una introducción teórica y una colección de recetas y experimentos, que se suelen calificar de mágicos. Generalmente se ha agrupado, desde sus primeras ediciones impresas, en el Liber Aggregationis, junto con otros tratados de tradición hermética atribuidos también a Alberto Magno. Con los objetivos de analizar el texto, su público, y comentar su momento y las circunstancias sociales y culturales en que surge, se han elaborado la edición crítica de De mirabilibus mundi y el análisis del su vocabulario y de su contenido.
El movimiento obrero fue protagonista principal en la transición española de la Dictadura a la Democracia, ante el reducido número de militantes con que contaban los partidos políticos. Hasta alcanzar esta relevancia hubieron de pasar cerca de cuarenta años, en los que la represión gubernamental trató por todos los medios de impedir su resurgimiento, conscientes las Autoridades de la oposición radical que representaba. La tesis que se presenta ha tratado de plasmar el desarrollo de esta lucha, en un ámbito reducido, aunque importante, cual fue el de la provincia de Sevilla. En este espacio geográfico asistiremos al estallido de las reclamaciones de los trabajadores tras la proclamación de la II República; a la persecución y represión más despiadadas por parte de las fuerzas triunfantes en la Guerra Civil, hasta lograr el práctico desmantelamiento de los partidos políticos y los sindicatos de clase; y al paulatino renacer del movimiento obrero a partir de los últimos años de la década de los cincuenta, su consolidación en los años sesenta y a su plenitud a partir de 1975.