Catalina García, nacida en 1887, fue concesionaria durante más de medio siglo de la conducción del correo postal y del transporte público de viajeros por carretera en carruaje de caballos y en automóvil que ella misma conducía, en la montaña del Porma en León. Pionera del motor, parece que fue la primera mujer que obtuvo en España el carné de conducir, pero en todo caso, la primera que condujo un coche de servicio público; gestionó la empresa a su nombre y condujo personalmente en circunstancias muy difíciles por la situación de las comunicaciones y la climatología en la montaña.
Con esta actividad se pretende presentar a Catalina García González en su contexto histórico, y hacerlo en su pueblo y antes sus vecinos, remarcando la importancia de un personaje del lugar, más aún por ser mujer y por las dificultades y excepcionalidad que significó en aquel momento y lugar convertirse en pionera. Se hablará de Catalina y su historia, de la situación de las mujeres en aquella sociedad, pero también de la excepcionalidad de la provincia de León que era por entonces la más alfabetizada de España, incluidas las mujeres.
La crisis del sistema de la Restauración llevó a buscar una solución a través de una dictadura. Con el consentimiento del Rey y la aquiescencia de los sectores económicos y las fuerzas políticas, comenzará en España, en 1923, un nuevo periodo encaminado a resolver los graves problemas del país. De la mano de especialistas, se examinarán las causas que llevaron a terminar con el modelo constitucional, a comparar el modelo español con el italiano, a mostrar las relaciones con diferentes grupos de poder y significativos personajes públicos. Asimismo se analizarán las soluciones aportadas para resolver problemas acuciantes como fueron la vivienda o la educación.
La Educación Infantil es una de las etapas clave del sistema educativo, tanto en cuanto contribuye a sentar las bases del posterior desarrollo personal y académico de las nuevas generaciones. Dada su importancia, es necesario contar no sólo con docentes perfectamente formados y en actualización permanente, sino también con docentes comprometidos con la innovación constante, como herramienta esencial para responder con calidad a los múltiples desafíos y rápidos cambios de la actual sociedad del conocimiento.
Desde estos antecedentes, este curso aborda la importancia de la innovación en Educación Infantil, presentando experiencias educativas que permitan a los participantes conocer nuevas estrategias didácticas y planteamientos pedagógicos en el ámbito de la lectoescritura, matemáticas, tecnologías de la información y la comunicación y atención a la diversidad, considerados todos ellos principios esenciales en el actual marco legislativo (LOMLOE, 2020).
La atención a la dependencia ha sido y continúa siendo una de las áreas de intervención centrales en la práctica del Trabajo Social. No obstante, dicha práctica ha tendido a relegar a las personas con discapacidad a la posición de objeto de la intervención, en lugar de tener en cuenta su subjetividad y agencia. El lema del Movimiento de Vida Independiente “Nada sobre nosotras/as sin nosotros/as”, que comenzó en los años 70, busca reivindicar este protagonismo en las decisiones que conciernen a sus vidas. Concretamente, en el área de los derechos sexuales y reproductivos, así como en la prevención de la violencia, es más que nunca necesario que la intervención social se guíe por una mirada crítica que ponga las visiones y experiencias de las personas con discapacidad en el centro. Para ello, no solo es necesario escuchar testimonios en primera persona sin profundizar en los ejes de poder, como el capacitismo, que sustentan la discriminación que sufren. Este curso parte de los Estudios Críticos de la Discapacidad y de los Estudios de Género para ofrecer una mirada teórica y aplicada a los dilemas contemporáneos en torno a los derechos sexuales y reproductivos, así como las experiencias de violencia, que sufren las personas denominadas discapacitadas. Para afrontar este desafío, contaremos con voces expertas, tanto de la academia como del activismo y del tercer sector.
Cuando las personas se ven sometidas a acontecimientos personales y/o colectivos de gran impacto psicológico, sufren, entre otras pérdidas, una grave crisis emocional. Eventos como los desastres naturales, accidentes graves, actos terroristas, la pérdida de seres queridos, o crisis sanitarias, como la pandemia que hemos padecido, etc. pueden provocar una crisis en un corto período de tiempo. Uno de los signos más comunes es un cambio claro y abrupto en el comportamiento diario. En todos estos acontecimientos, la psicología juega un gran papel. El objetivo de este curso es conocer cómo los primeros auxilios psicológicos ayudan a las personas a dar los pasos correctos para afrontar la crisis, lo que incluye el manejo adecuado de los sentimientos mediante el control y restablecimiento de sus emociones. Los primeros auxilios psicológicos han demostrado ser muy eficaces en la recuperación personal de las personas que sufren un trauma. En este curso se analizará el impacto de los primeros auxilios psicológicos en la asistencia a víctimas y familiares, y también se estudiarán el impacto de los primeros auxilios en los profesionales involucrados, como psicólogos y demás personal sanitario, policías, bomberos y otros profesionales que asisten en situaciones de crisis.
El curso tiene como objetivo mostrar a los participantes cómo utilizar el estrés en su vida diaria. Se enfoca en entender que el estrés no es necesariamente negativo, sino que puede ser utilizado de manera positiva para mejorar el rendimiento y la calidad de vida. El programa comienza con una introducción sobre el estrés y sus causas, seguida de una discusión sobre el estrés en el trabajo y cómo manejarlo para mejorar el rendimiento. También se analiza el estrés en el deporte y cómo puede utilizarse para mejorar el desempeño. El curso también aborda el tema de la salud y el estrés, enfatizando la importancia de manejar el estrés de manera efectiva para evitar problemas de salud. Además, se discuten las emociones positivas y cómo estas pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la calidad de vida.
Finalmente, se aborda el estrés postraumático y cómo afecta la vida de las personas que lo sufren. Se examinan las mejores prácticas para superar el estrés postraumático y cómo se puede utilizar para el crecimiento personal.
En resumen, este curso proporciona una comprensión integral del estrés y cómo puede ser manejado de manera efectiva para mejorar el rendimiento y la calidad de vida.
El Real Decreto 822/2021 de las enseñanzas universitarias y los futuros RD de enseñanzas mínimas recogen la necesidad de abordar la sostenibilidad y del cambio climático de una forma explícita. En este nuevo contexto, y por supuesto en del cada vez más evidente agravamiento de la crisis climática, ¿cómo afrontan los docentes, tanto de enseñanza secundaria como superior, la introducción real de la cuestión climática y la transformación ecosocial? Este curso trata de abordar las diferentes estrategias para ello, como la sostenibilización curricular y la consecuente transversalidad o especificidad, así como la presentación de buenas prácticas de experiencias en realización. A través de mesas redondas en la que se da voz tanto a docentes como a estudiantes, que nos harán llegar sus experiencias, demandas y propuestas, y de ponencias específicas sobre diferentes dimensiones del reto que supone la introducción de la cuestión climática y la sostenibilidad, analizaremos de forma crítica, teórica y práctica las barreras, las herramientas y las oportunidades de futuro que enfrenta un sistema educativo en transformación. Esperamos con ello contribuir a superar las inercias y resistencias (cuyas lógicas también revisaremos) que han ralentizado esta "transición ecoeducativa".
La Arqueología cognitiva es un modelo de análisis arqueológico no siempre bien entendido y valorado. Se basa, esencialmente, en la evidencia de que los yacimientos arqueológicos prehistóricos nos proporcionan los restos biológicos y las huellas de los comportamientos de los grupos humanos que los habitaron y conformaron en un determinado momento de nuestra larga evolución biológica y cultural. Tales restos, analizados interdisciplinarmente a través de la lente cognitiva (ciencias neurológicas, biología, antropología, lingüística cognitiva…) nos informan de las capacidades y competencias que fueron necesarias para su realización y de cómo funcionaban las mentes individuales y el pensamiento colectivo para poder ejecutar los comportamientos sociales, tecnológicos y emocionales que constatamos desde la arqueología. Es decir, la Arqueología cognitiva nos acerca al conocimiento de qué y cómo pensaban los grupos humanos cuando ejecutaban determinadas acciones o comportamientos; y como toda acción lleva consigo una emoción, también podemos inferir lo que sentían. Así, nos acercamos a la explicación evolutiva, biológica y cultural, de cómo nacieron y se conformaron los hábitos de comportamiento, las emociones y los sentimientos que nos humanizaron, diferenciándonos progresivamente de los restantes animales.
Este curso pretende ayudar a que los educadores puedan reflexionar sobre estos temas y a que valoren la importancia que tiene para sus alumnos, a saber trabajar en equipo mediante la aplicación de dinámicas y técnicas simples y complejas de aprendizaje cooperativo a fin de favorecer la convivencia en las aulas y en los centros educativos.
La educación emocional juega un papel esencial en la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos, procurando favorecer el desarrollo de la empatía y de ayuda hacia los demás, al mismo tiempo que aprender habilidades de comunicación que les facilite la resolución pacífica de los conflictos, sabiendo ser asertivos en sus relaciones con los demás.
A lo largo de la Edad Media, cristianos y musulmanes coexistieron en la península ibérica durante un periodo de más de siete siglos en los cuales se produjeron situaciones de intercambio, de sometimiento de una comunidad a otra, así como largos e intensos periodos de guerra. Estas relaciones dejaron una impronta significativa en el arte medieval. El florecimiento cultural, científico y artístico de al-Andalus ha dejado extraordinarios testimonios que podemos estudiar y observar hoy en día. También el arte cristiano peninsular presenta una enorme riqueza y singularidad, debido en cierta medida a los aportes del mundo islámico. En este curso trataremos la gran permeabilidad que se observa en el arte medieval hispano, la transmisión figurativa y arquitectónica desde el arte islámico al arte mozárabe, al prerrománico asturiano y al románico, a partir del análisis de las obras más representativas. También abordaremos la llegada de piezas de marfil, tejidos y otros objetos suntuarios islámicos a los reinos cristianos y su papel en esta transferencia artística. Reuniremos a grandes especialistas en arte andalusí y en arte prerrománico y románico para abordar este fascinante fenómeno, tratando de superar la barrera disciplinar que ha afectado al estudio del arte medieval y de ofrecer las aportaciones más recientes sobre esta cuestión. El curso se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i "Transferencias artísticas en la península ibérica (siglos IX a XII): recepción de la cultura visual islámica en los reinos cristianos" (PID2020-118603RA-I00) financiado por el MICIN del que forman parte los ponentes.
La Economía circular se presenta como una alternativa a la economía lineal tradicional basada en el modelo de producir-usar-tirar que tiene un gran impacto en la huella de carbono y en la explotación de unos recursos que son finitos. En este contexto y en consonancia con la Agenda 2030 la economía circular propone un modelo alternativo en el que se rediseñan los procesos de producción para reducir el uso de los recursos, extender su vida útil y maximizar su uso y el reaprovechamiento de los mismos. El objetivo del curso es dar a conocer el funcionamiento de la economía circular y las diferentes estrategias que podemos adoptar como ciudadanos, empresarios o instituciones para cumplir con sus requerimientos.
La Agenda 2030, a través del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) número 17, nos reta a "fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recurso sfinancieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Específicamente en el ámbito del desarrollo sostenible y la Agenda Urbana, el ODS 11 persigue ”aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La Agenda Urbana Española hace suyos estos objetivos. Para poder alcanzarlos, es fundamental analizar las buenas prácticas que se están llevando a cabo en este ámbito, y fortalecer estrategias de acción participativas orientadas al desarrollo sostenible.
La Diputación de Palencia ha publicado su AGENDA RURAL DE PALENCIA (ARP) para, a través de su Plan de Acción dinamizar y potenciar el desarrollo sostenible en toda la provincial.. Todos los municipios palentinos están llamados a invitados a elaborar sus propios planes de acción que sirvan para lograr un desarrollo provincial sostenible medioambientalmente, cohesionado socialmente y competitivo a nivel económico instaurando así herramientas de cooperación y cogobernanza adecuadas a sus actulesactuales retos, entre los que destaca el reto demográfico, la transición ecológica y la digitalización de los entornos rurales.
Para ello es necesario sentar las bases communes de conocimiento, divulgación y difusión de los conceptos básicos de las Agendas, su marco internacional y nacional, y el contenido y los retos específicos que plantea la Agenda Rural de Palencia.
De la mano de la Diputación de Palencia y sus más altos representantes, el Consejo Asesor de Agenda Urbana de TECH friendly y profesores especializados de la UNED daremos a conocer la ARP, la pondremos en contexto a nivel nacional y realizaremos Talleres Prácticos para poder iniciar planes de acción municipales coherentes y alineados con la AUE y la ARP.
La arquitectura representa uno de los elementos más significativos para la comprensión de una sociedad, sea esa antigua o moderna, constituyendo el reflejo de factores que caracterizan su economía y cultura. La impresionante arquitectura de época romana constituye uno de los aspectos más importantes que el Imperio nos ha dejado como legado, gracias también al excepcional estado de conservación de muchas de sus construcciones. Sin duda, la cultura arquitectónica de época romana no puede desligarse de la ideología y del papel de representación que la construcción de edificios e infraestructuras tuvieron dentro de la sociedad. Sin embargo, la arquitectura se relaciona también de manera indisoluble con la ingeniería y con los procesos de construcción, elementos que tienen un gran desarrollo y aspectos innovadores en época romana, tal como lo demuestra, más allá de los edificios públicos o privados que organizaban las ciudades del Imperio, la construcción las infraestructuras de canales y acueductos, el saneamiento de las ciudades, las vías de comunicación, etc. El curso plantea proponer temas relacionados con la arquitectura romana que superan las perspectivas más tradicionales centradas en las tipologías de edificios o la descripción de los diferentes estilos propios de la decoración arquitectónica.
El presente curso reúne un equipo humano compuesto por expertos en Estudios de Seguridad desde la perspectiva académica y desde la de la praxis profesional, dividida esta en dos grupos. La de oficiales generales y oficiales de las Fuerzas Armadas Españolas y de la Guardia Civil y la de dos empresas españolas de ámbito global: Iberdrola y el Banco Santander.
Así, se pretende reflexionar sobre la seguridad de España desde la riqueza que otorga la diversidad de perspectivas. Esta posibilidad es verdaderamente única y va a permitir interaccionar con los ocho expertos y poder avanzar en el conocimiento científico sobre un área que tiene un gran impacto para la vida de los españoles.
Para finalizar, la última conferencia tratará de resumir los retos y hacer un diagnóstico, además de proponer alternativas fruto de las discusiones de las siete ponencias anteriores