Existe un amplio consenso en que nos encontramos en una nueva era geopolítica, donde acontecimientos como el conflicto de Ucrania, el cambio climático, la creciente influencia de China, el auge de las tecnologías disruptivas o la pandemia de COVID‑19 han tenido un efecto transformador en la política y la economía mundiales. Estas circunstancias han impactado significativamente en la seguridad nacional de España, en general, y de Canarias en particular. De hecho, debido a su ubicación geográfica, el archipiélago canario enfrenta desafíos únicos, pero también ofrece oportunidades singulares para su gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, este curso de verano aborda de manera multidisciplinar, los diversos riesgos y amenazas que afectan a Canarias y la manera en que el sistema de seguridad nacional español trata de proteger la libertad, los derechos y bienestar de sus ciudadanos. Para ello, las diferentes ponencias y las dos mesas redondas ofrecen una combinación de reflexiones teóricas y académicas sobre el contexto global y algunos problemas concretos derivados, por ejemplo, de la inmigración, el terrorismo o la ciberdelincuencia, con propuestas más prácticas sobre los retos institucionales para el abordaje de los mismos.
La dislexia es uno de los problemas a los que con mayor frecuencia se enfrentan los profesionales de la educación, en la escuela, y también las familias, en el hogar. Cada día es más necesario conocerlo, identificarlo debidamente y plantear a intervención adecuada, de modo que los escolares que lo sufran, puedan reorientar su formación oportunamente y evitar de ese modo el riesgo de fracaso escolar al que pudieran verse abocados.
La política en las sociedades occidentales ha experimentado indudables y profundos cambios en las últimas décadas. Cambios sociales y culturales -vinculados a transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y a las inducidas por el proceso de globalización- han favorecido o sido acompañados por modificaciones relevantes en la dinámica política de esas sociedades.
Algunas de esos cambios han afectado a elementos básicos de la política democrática, a reglas e instituciones, a preferencias ciudadanas, a políticas públicas, a actores políticos centrales del proceso democrático, a cómo se configuran los sistemas de partidos, los partidos y la competición entre ellos.
Que algunos de esos cambios reflejen una crisis de la democracia, supongan importantes desafíos para la democracia o meramente señalen las claves políticas de una nueva etapa en el devenir de las sociedades europeas es algo que necesita aún evaluarse de manera pausada. Este es precisamente el objetivo principal de este curso que abordará esos desafíos, esas claves, examinando el caso español en el contexto europeo.
La Guerra de Ucrania en un acontecimiento histórico que marcará un cambio de era. Pero de cuyo resultado y consecuencias concretas no contamos con certidumbres validas. Más de un año después de aquel 24 de febrero de 2022 en que se produjo la invasión rusa de Ucrania la guerra continua y es incierto hasta cuándo lo hará. El fracaso de los planes iniciales rusos, y la aguerrida resistencia ucraniana con apoyo occidental, ha conducido a una evolución del conflicto bélico en el que se pueden identificar varias fases y un buen número de pronósticos enterrados ya por la fuerza de los hechos. Una contienda que, circunscrita a territorio bajo soberanía ucraniana, posee implicaciones multinivel y multidimensionales. Desde lo interno en un Estado cuya construcción de identidad nacional ha sido conflictiva desde su propia independencia, a la aceleración de la crisis del orden internacional liberal y dinámicas globales como el desacople tecnológico, económico y comercial, o la división política en bloques internacionales. Pasando por el impacto de Ucrania en las relaciones transatlánticas, el proyecto europeo, la inserción y/o aislamiento de Rusia en el sistema internacional, o las implicaciones en el aterrizaje de China en su condición de superpotencia emergente alineada, que no aliada, de la agresiva Rusia. En este curso se debatirá sobre estas cuestiones, abordando el análisis de las dimensiones económica y política, pero también profundizando en las consecuencias de la experiencia bélica para el futuro de la Estrategia Militar y de Defensa, o nuestros sistemas de ayuda humanitaria.
El presente curso tiene como finalidad proporcionar una visión global de la problemática de las víctimas en diferentes tipologías delictivas, ya sean víctimas de primer o segundo grado, etc., con especial referencia a las víctimas de actos violentos. Adoptando un enfoque multidisciplinar, con la intención de que el alumnado aprenda las nociones básicas y comunes para poder actuar con las víctimas y así ayudar a su desvictimización.