El síndrome de down es una realidad presente en nuestro entorno social. Para atenderlo debidamente, es importante y necesario que familia y escuela sumen esfuerzos y con ello conseguir su efectiva integración
La actividad presenta los resultados del proyecto de educación patrimonial "Alto de la Cruz, las claves de la protohistoria europea" correspondientes al curso académico 2019-2020 y que tiene como objetivo el trabajo de investigación de diferentes grupos de estudiantes de dos institutos de secundaria sobre la protohistoria europea del primer milenio aC. con creaciones originales y producción del conocimiento basadas en el yacimiento. La base del proyecto es el trabajo en equipo y el protagonismo y responsabilidad de los estudiantes en el mismo, codiseñando y desarrollando actividades educativas relacionadas con la exposición permanente (https://www.facebook.com/MuseoAltodeLaCruzCortes/) y el yacimiento arqueológico del Alto de la Cruz. El trabajo del proyecto y sus resultados se incluyen en el itinerario curricular de los estudiantes. La originalidad del proyecto se centra en el hecho de que los protagonistas del mismo son los estudiantes que crearán productos virtuales y/o presenciales relacionados con el Alto de la Cruz y que incluirán esta experiencia en su itinerario curricular. Asimismo, sus creaciones entrarán a formar parte de los recursos del proyecto "Alto de la Cruz, las claves de la protohistoria europea". Mientras se desarrolla el proyecto, los estudiantes forman parte del grupo de investigación GRAP (Grupo de Investigación en Arqueología Protohistórica) Este proyecto es la segunda etapa del proyecto piloto ya desarrollado en el curso académico 2018-2019 con el Instituto Bardenas Reales de Cortes (http://altocruz.blogs.uoc.edu/proyecto-de-educacion-patrimonial-del-alt…). En el proyecto de educación patrimonial 2019-2020 participan los profesores del Instituto Bardenas Reales de Cortes, Begoña Cerdán Lasheras, Carmen Herrero Prieto y Abel Vaño Segui; el profesor del Instituto Valle del Ebro de Tudela, Pablo Ijalba; la directora del grupo de investigación del Alto de la Cruz, Glòria Munilla; y el director de la UNED Tudela, Luis J. Fernández Rodríguez.
La crisis mundial producida por el coronavirus está suponiendo un impacto sin precedentes tanto para la sociedad como para las actividades económicas. Sus efectos, tanto presentes como futuros, están aún por ver, y nos abocan a un escenario lleno de incertidumbre. Con millones de personas confinadas en sus casas, miles de empresas paralizadas y la actividad económica bajo mínimos, ¿qué estrategia comunicativa debe llevar una empresa? ¿cómo utilizar las redes sociales? ¿cómo adaptarse a los cambios? ¿qué posibles tendencias en la comunicación empresarial van a surgir tras la situación actual? ¿estamos en el preludio hacia una nueva economía y un nuevo consumidor? El impacto de los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el cambio en el balance de poder en favor de los consumidores, el entorno competitivo y la cada vez menor lealtad a las marcas, entre otras tendencias, están modificando las estrategias de marketing y la forma en que se distribuyen y comercializan productos y servicios. Los consumidores son cada vez más exigentes y disponen de más información, por lo que tienen muy claro lo que quieren y dónde obtenerlo. El exceso de oferta y la dificultad para diferenciarse dibujan un panorama muy competitivo y acrecientan la necesidad de centrarse en el cliente. En este entorno, las organizaciones necesitan profesionales del marketing y del área de dirección comercial capaces de liderar con éxito la correcta combinación de tres elementos: una sólida formación y conocimientos de marketing y comercial, habilidades necesarias para saber dar respuesta al entorno y al mercado actual y capacidad para conectar con los clientes y estructurar una red de ventas eficaz. Con este curso el estudiante podrá conocer todas las claves a la hora de diseñar, implementar, supervisar y mejorar acciones de marketing implementadas dentro de una organización, de acuerdo a una serie de objetivos definidos previamente. Adaptarse a los tiempos que vienen. IMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
En el mundo medieval la violencia se usó no sólo para dirimir cuestiones políticas a través de grandes enfrentamiento entre entidades políticas, sino también para zanjar cuestiones legales y de honor, por no hablar de las manifestaciones pseudolúdicas (torneos). Saber combatir era básico
Los estudios realizados sobre el origen de los pueblos europeos de la fachada atlántica, algunos de gran calidad, la mayoría de las veces no han mencionado los textos de los manuscritos celtas referentes a estos primitivos asentamientos.
Este curso explora las aplicaciones de la teoría de la Inteligencia Emocional a diferentes ámbitos de la vida (personal, social, educativo y laboral). Las personas con inteligencia emocional pueden relacionarse con los demás con compasión y empatía, tienen habilidades sociales bien desarrolladas y utilizan su conciencia emocional para autorregular sus comportamientos. Como señalaba Miguel de Unamuno: Siente el pensamiento, piensa el sentimiento.
En el presente curso se realizará un análisis desde distintas disciplinas de ciencias sociales del papel de la mujer como vertebradora del desarrollo rural, con especial énfasis en la situación y análisis de la provincia de León, uno de los referentes de la llamada España Vaciada.
El presente curso se acercará, mediante sesiones sobre temas transversales que revisan y actualizan contenidos, a la cultura y el mundo griego antiguos desde una perspectiva contemporánea. De esta forma, los estudiantes focalizan su aprendizaje desde varias perspectivas: La perspectiva contemporánea, que acerca al significado y el impacto que la cultura y la historia griega tienen en nuestro mundo contemporáneo. La perspectiva histórica, que aporta las claves para comprender la evolución histórica del mundo griego antiguo y los factores fundamentales para su comprensión. La perspectiva cultural, que sitúa a la cultura griega en el entorno del arte, el turismo cultural, la literatura, etc. y se focaliza en los aspectos claves que explican la influencia cultural griega en el mundo occidental, especialmente en los pueblos y culturas de la koiné mediterránea. La perspectiva de género, que transforma y actualiza completamente los conocimientos que sobre la historia y la cultura griegas tenemos actualmente. Contará con algunos de los especialistas más destacados del ámbito académico nacional e internacional en todos los aspectos que trata. IMPORTANTE: El curso podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE (siempre que esto legalmente sea posible, dada la situación sanitaria) como a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
El voluntariado corporativo se ha convertido en una de las principales fuentes en España para llegar al mundo del voluntariado. Es, además, una herramienta clave en la relación entre el tercer sector y el mundo de las empresa, y es un fenómeno que está generando mucho interés tanto en el propio ámbito empresarial como en el de las propias organizaciones de voluntariado. Por otro lado, se ha demostrado como una fórmula muy eficaz para generar impacto social y medioambiental, además de promover otros impactos corporativos como, por ejemplo, el desarrollo de competencias de los voluntarios, la mejora del compromiso de los empleados, el clima laboral IMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
Entre los vectores con mayor potencial para el desarrollo de los territorios de pasado minero e industrial, se encuentra precisamente el legado de esas importantes actividades cuya dimensión paisajística, identitaria y funcional son susceptibles de constituir nuevos recursos para las comunidades locales.