En 1779 François Lhomond publicó una obra que llevaba por título De viris illustibus urbis Romae a Romulo ad Augustum, en la que narraba la vida y la importancia de los grandes personajes romanos utilizado como fuente los relatos de Livio, Aurelio Victor, Floro, Eutropio y Valerio Máximo. Nuestro propósito es retomar esta idea y hacer una selección de los principales personajes de la historia de la antigua Roma de época monárquica y republicana y ver cual fue su importancia en la expansión de Roma y en su ascenso a potencia hegemónica del Mediterráneo. Desde Servio Tulio, con su reforma censitaria, básica para la formación de la sociedad romana, pasando por Tarquinio El Soberbio, cuya actuación dio lugar a la caída de la monarquía romana y Lucio Junio Bruto, primer cónsul de la República Romana; Marco Furio Camilo, el segundo fundador de Roma; Los Cornelio Escipión, que protagonizaron los enfrentamientos con Cartago a lo largo de los siglos III y II a.C.; Tiberio Sempronio Graco y sus descendientes que llevarán la radicalización a la sociedad romana; Mario y Sila y el Comienzo de los enfrentamientos civiles; Catilina y Cicerón y el intento de llegar al poder a través de una conjura, para acabar con Pompeyo y César la crisis final de la República Romana.
Pocas cuestiones han suscitado tantas visiones, desde la óptica histórica y social, pero, también, desde la de la cultura material o desde la de la literatura antigua, como la figura y el rol de la mujer en la sociedad romana.
El presente curso de verano pretende poner en valor el estado actual de la reflexión en torno al papel de la mujer, y de las relaciones de género, en la Roma antigua, haciéndolo de la mano de historiadores de la Antigüedad, arqueólogos, filólogos clásicos, romanistas y epigrafistas que trazarán un panorama completo sobre el verdadero papel de la mujer en una sociedad de hombres como era la romana y sobre las cuestiones que, respecto de su visibilidad o invisibilidad, preocupan ahora a la moderna investigación en Antigüedad Clásica.
Cuando echamos una mirada a los acontecimientos que tuvieron lugar en los años 60 del siglo XX, nos quedamos asombrados por su relevancia y transcendencia. Baste señalar el momento álgido de la Guerra Fría entre las dos superpotencias: Estados Unidos y la URSS, con la construcción del Muro de Berlín o la famosa crisis de los misiles en Cuba; magnicidios que han superado la barrera del tiempo, como el del presidente John F. Kennedy, el de su hermano, Robert, el de Martin Luther King o el del Che Guevara; guerras que hoy en día siguen estando en la memoria de los ciudadanos de todo el mundo, como la de Vietnam; movilizaciones populares que marcaron momentos de crisis en las sociedades existentes, la Primavera de Praga y el mayo del 68 francés; la carrera espacial, con hitos y nombres que forman parte de la Historia de la Humanidad, como Yuri Gagarin o Neil Armstrong; la revolución cultural de Mao en China; los movimientos ecologistas, pacifistas y feministas entraron en ebullición, con momentos significativos para la liberación sexual como fue la aprobación de la píldora anticonceptiva en 1960; el movimiento Hippie; la aparición de bandas musicales como The Beatles o The Rolling Stones, etc., etc., etc.
En consecuencia, el presente curso pretende realizar una mirada rigurosa y crítica a esta década prodigiosa con el objetivo de comprender y analizar estos y otros tantos acontecimientos tan significativos, sus causas y consecuencias, para terminar preguntándonos sobre la herencia dejada en la sociedad de nuestros días
La aportación de la geofísica en la investigación arqueológica. Ejemplos de aplicación en Navarra, por la Dra. Dª Ekhine García García. CA Pamplona Aula de PAMPLONA: Nuevas investigaciones en la prehistoria navarra.
Los estudios antropológicos en Arqueología: el caso del silo de Carlomagno (Orreaga/Roncesvalles), por Dña. Maitane Tirapu de Goñi. CA Pamplona Aula de PAMPLONA: Nuevas investigaciones en la prehistoria navarra.
Los estudios de los tiempos más remotos de la Historia de Navarra han estado tradicionalmente en manos de prehistoriadores, que desde la disciplina arqueológica han tratado de abordar este esquivo pasado. De hecho, la comunidad ha vivido épocas de gran avance en su conocimiento, desde las pioneras actividades de Jose Miguel de Barandiarán a las intervenciones de finales del siglo pasado en yacimientos tan señeros como la cueva de Abauntz (Ultzama) o el covacho de Berroberría (Urdazubi). Sin embargo, han pasado casi dos lustros en los que los trabajos sobre los tiempos paleolíticos han estado ausentes del panorama arqueológico navarro, unido a una sorprendente ausencia de descubrimientos. Este panorama afortunadamente está cambiando radicalmente en los últimos años. El acercamiento de la arqueología, de nuevo, al mundo subterráneo ha vuelto abrir el campo de la investigación de nuestro pasado más remoto. Así, han venido a sumarse a un magnífico presente, y a un más prometedor futuro, los nuevos hallazgos paleontológicos en Koskobilo (Olazti) y Mainea (Uitzi), las manifestaciones de arte parietal gravetiense de Alkerdi 2 (Urdazubi) o el aziliense Hombre de Loizu. Todos ellos suponen 50.000 años de nuestra historia, cuya investigación, a día de hoy, solo pueden afrontarse de forma satisfactoria a través de la creación de amplios equipos interdisciplinares.
Bienvenida y presentación de las jornadas / ¿Qué nos dice la Ciencia del Hombre de Loizu? Estado actual de las investigaciones acerca de un contexto arqueológico excepcional, por el Dr. D. Pablo Arias Cabal y D. Jesús García Gazólaz. CA Pamplona Aula de PAMPLONA: Nuevas investigaciones en la prehistoria navarra
El sistema kárstico de Alkerdi-Berroberría (Urdazubi-Urdax, Navarra): aproximación a su patrimonio geológico, paleontológico y arqueológico, por el Dr. D. Diego Garate Maidagan. CA Pamplona Aula de PAMPLONA: Nuevas investigaciones en la prehistoria navarra
Recuerdos de un mundo perdido: el registro paleontológico del cuaternario en Navarra, por el Dr. D. Asier Gómez Olivencia. CA Pamplona Aula de PAMPLONA: Nuevas investigaciones en la prehistoria navarra.
Pedro Baños Bajo es Coronel del Ejército de Tierra, del Arma de Infantería, y Diplomado de Estado Mayor. Actualmente se encuentra en situación de reserva.
Entre sus destinos militares cabe destacar que fue Jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo, en Estrasburgo; y durante siete años profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, perteneciente al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. En su último destino fue Jefe del Área de Análisis Geopolítico, en la Secretaría General de Política de Defensa, del Ministerio de Defensa.
Ha recibido formación en una decena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Ha participado en tres misiones en Bosnia-Herzegovina. Ha colaborado en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas como asesor militar. Y es magister en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid.
Es escritor y conferenciante habitual sobre Geopolítica, Estrategia, Inteligencia, Terrorismo, Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa. Ha escrito los libros Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial, El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas y El dominio mental. La geopolítica de la mente, publicados por la editorial Ariel. Y El poder. Un estratega lee a Maquiavelo, de la editorial Rosamerón.
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2022, podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como ONLINE (en directo y en diferido).