En este tema abordaremos una cuestión poco estudiada hasta el momento, la situación carcelaria de las mujeres en la Historia del derecho penitenciario español
En este tema abordaremos la importancia política, cultural y social de la pena de muerte como espectáculo suplicial y ejemplarizante cargado de fuerte simbolismo
Abordaremos la evolución de los Tribunales inquisitoriales a lo largo de la Historia como instrumentos dispuestos por la Iglesia para perseguir la herejía.
En esta sesión bordaremos la aplicación de un sistema represivo que permitió la pervivencia de la Dictadura franquista y que tuvo como uno de sus brazos más potentes el derecho penal
En esta sesión abordaremos los orígenes del Régimen penitenciario en nuestro país y los antecedentes del al pena de privación de libertad en el Antiguo Régimen, para terminar con las importantes reformas penitenciarias que se llevron a cabo en la Segunda República
Los orígenes de la ciencia Penal en España se sitúan en la etapa de la Ilustración y la divulgación de la obra d de Cesare Beccaria pero las raíces de tal transformación se encuentran en etapas anteriores
Los movimientos reformistas Ilustrados defendían un cambio radical en todos los aspectos del Derecho penal del Antiguo Régimen, que se pueden resumir en una reivindicación de un Derecho Penal y penitenciario más humano.