3ª tutoría de Historia Contemporánea - Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII (2ª parte): 1) Sexenio absolutista (1814 - 1820): 1.1.1) Retorno al Absolutismo y represión o exilio de Liberales y Afrancesados, 1.1.2) Crisis económica: 1.1.2.1) Los efectos de la Guerra (agricultura, comercio e industrial); 1.1.2.2) Problemas Estructurales: 1.1.2..2.1) Problema de la Hacienda Real y la fiscalidad; 1.2.2.2) Las Guerras Americanas como agravante de la crisis; 2.1.2.3) Influencia de la Crisis Europea: 1.2) Trienio Liberal (1820-1823): 1.2.1) El malestar en el ejército y el Pronunciamiento de Riego; 2.2.2) La monarquía constitucional: 1.2.2.1) Indulto liberales; 1.2.2.2) la formación de "Sociedades Patriotas" y las tendencias del liberalismo: Doceañista y Veinteañistas; 1.3) La "Década Ominosa" o "Absolutista": 1.3.1) La Santa Alianza y la intervención de los 1000 Hijos de San Luís; 1.3.2) Política represiva contra el liberalismo; 1.3.3) Profundización de la Crisis; 1.3.4) Tendencias dentro del Realismo: Moderados vs. Ultrarrealistas; 1.3.5) El problema sucesorio y la “Pragmática Sanción”; 1.3.5.1) Acercamiento de la Regente María Cristina a los liberales; 1.3.5.2) Aparición del Carlismo.
2) Congreso de Viena y el sistema de la restauración absolutista post-napoleónica y el Ciclo de las Revoluciones Liberales (1820-1848) (1ª parte) Introducción: 2.1) El Congreso de Viena: 2.1.1.) Objetivos del congreso: Restauración del Absolutismo y Equilibrio de Potencias; 2.1.2) La "Santa Alianza" y el Sistema de Congresos
2ª tutoria de Historia Contemporánea - La Guerra de la Independencia y Reinado Fernando VII (1ª parte): 1) La Guerra de la Independencia: 1.2) Precedentes: La situación internacional y el Tratado de Fontainbleau1.3) Del Motín de Aranjuez a la Abdicación de Bayona; 1.4) La Monarquía de Jose Bonaparte: 1.4.2) Intento de Reforma; 1.4.3) Problemas para la consolidación de la nueva monarquía: 1.4.2.1) Percepción negativa general entre el pueblo; 1.4.2.2) La autonomía del ejercito imperial y los "desmanes de la guerra"; 1.4.2.3) El contexto bélico;1.4.3) "Afrancesados" vs. "Patriotas": 1.4.3.1) Diversidad interna del bando "Patriota". 1.5) Las Fases de la Guerra: 1.5.1) Primera Fase (1808); 1.5.1.2) El vacio de poder y la aparición de las "Juntas Provinciales"; 1.5.1.3) La creación de la Junta Central Suprema; 1.5.1.4) Apoyo de los ingleses 1.5.2) Segunda Fase (1809-18012) - Intervención directa de Napoleón y la "Grande Armee"; 1.5.2.1) La "Guerra de Guerrillas"; 1.5.3) Tercera Fase (1812-1813/14): 1.5.3.1) La influencia de la Campaña Rusa de Napoleón; 1.5.3.1) Contraofensiva de españoles e Ingleses y la expulsión de los franceses del territorio peninsular (Arapiles, Vitoria y San Marcial) 1.5.3.2) El Tratado de Valançei (1813) y el retorno de Fernando VII (1814). 2) Las Cortes de Cádiz: 1.2) Composición y circunstancias de la Cortes, 1.3) "Liberales" vs "Serviles"; 1.4) La Constitución de 1812 y la labor reformadora de las Cortes.
1ª tutoría de Historia Contemporánea - 1: Introducción: El mundo contemporáneo y los cambios con respecto al Antiguo Regimen: 2) La Revolución Francesa: 2.1) Causas internas: 2.1.1) la Crisis de la Francia del Antiguo régimen - 2.1.1.1) crisis económica, política e institucional; 2.1.1.2) El Problema fiscal la "Revuelta de los Privilegiados"; 2.3) La Asamblea Nacional: 2.3.1) La convocatoria de los Estados Generales y los Cuadernos de Quejas; 2.3.2) El conflicto por el voto entre el 3 Estado, los privilegiados y el Rey, 2.3.3) La formación de la Asamblea Nacional y la Toma de la Bastilla. 2.4) La Monarquía Constitucional, 2.5) La Convención: 2.5.1) El periodo girondino; 2.5.2) La Comuna y el ascenso de los jacobinos; 2.5.3) El "Periodo del Terror"; 2.5.4) La Convención termidoriana. 2.6) El Directorio, 2.7) El periodo napoleónico: 2.7.1) El periodo del consulado; 2.7.2) La Constitución de 1802; 2.7.3) La proclamación del 1º Imperio Francés. 2.8) El legado de la Revolución Francesa.