En esta tutoría, la última del curso 2023/2024 se hizo un repaso general de la asignatura y se resolvieron las dudas que plantearon los alumnos y alumnas en el aula.
Seguimos resolviendo las dudas y haciendo ejercicios para preparar la PEC del 15 de diciembre de 2023. se incluye entre los documentos de esta grabación los ejercicios que se hicieron de las PEC de 2019 y 2021.
En esta tutoría se resolvió la obtención de la senda de expansión y de la función de costes a partir de una función de producción genérica tipo Cobb-Douglas Q(L,K)=AL^alpha*K^beta.
En una segunda parte se explicó las relaciones entre las curvas de Costes Medios (Costes Totales Medios y Costes Variables Medios) y Costes Marginales, en el corto y largo plazo. Se introdujo, además, la maximización del beneficio en un productor que opera en un mercado de competencia perfecta y se dedujo la curva de oferta de la empresa en el corto plazo.
En esta tutoría se siguió avanzando la asignatura, con explicaciones de cómo se alcanzan las funciones de costes. Se utilizaron las funciones de producción más significativas: Cobb-Douglas, Inputs perfectamente sustitutivos y funciones de producción con tecnologías de proporciones fijas (Leontief). En una segunda parte de la sesión se abordó la teoría de las funciones de Costes Medios y Marginales, tanto el en corto como en el largo plazo.
En una primera parte de la tutoría se resolvieron dudas y ejercicios de exámenes. En una segunda parte, se introdujeron algunos conceptos del tema 6 del libro de texto, sobre el equilibrio del productor: senda de expansión y función de costes.
Esta tutoría se centró en las curvas de producción total, producción media y producción marginal. Se analizaron algunas de las funciones más importantes como la Cobb-Douglas, producción con factores sustitutivos perfectos (funciones lineales) y función de producción con la estructura de Leontief. Se resolvieron algunas dudas. Fundamentalmente, se dirigió a que los alumnos aprendieran a construir gráficamente las PMg y PMe a partir de diversas curvas de PT y a determinar las relaciones entre las dos productividades.
En una primera parte, se esboza una introducción la asignatura junto a los alumnos asistentes para valorar cómo desarrollar las tutorías de la asignatura. Una segunda parte de la tutoría se dedica a explicar algunos conceptos fundamentales de la Teoría de la Producción y a relacionar esta sección del programa (Tema 5 del libro de texto) con algunos conceptos fundamentales de Teoría del Consumidor vistos en la Microeconomía de 1er curso de ADE.
En esta tutoría se resolvieron las dudas de los alumnos en el aula, explicando un ejercicio típico de oligopolio con 2 empresas (duopolio) en equilibrio de Cournot, colusión y Stackelberg. Quedó pendiente por realizar un esquema del tema 11 del libro de texto, competencia monopolística, que se deja en los documentos de esta tutoría grabada por si los alumnos quieren repasarlo por su cuenta.
En esta tutoría se repasaron los conceptos de oligopolio, duopolio en equilibrio de Cournot, Stackelberg y colusión. Se resolvieron dos ejercicios, en uno de ellos se entrega correctamente hecho en un documento aparte, ya que hay un error en el desarrollo de sus operaciones.
En esta tutoría se realizaron varios ejercicios de Mercado con monopolio de oferta. Los ejercicios se correspondieron con algunos de los que se pusieron en los exámenes de la asignatura en el curso escolar 2021/2022. La última parte de la tutoría grabada tenía el problema de que no se reconocía ni la cámara, ni el micrófono del aula y, por lo tanto, la comunicación se hizo a través del chat.
En esta tutoría se repasan algunos conceptos relacionados con los costes de una empresa competitiva en el corto y en el largo plazo. Industrias con costes constantes, crecientes y decrecientes y cómo influye en las funciones de costes de la empresa al entrar nuevas empresas en la industria. Se explica el comportamiento del monopolista discriminador, etc.
Esta es una pequeña píldora que he grabado durante la tutoría de Microeconomía de 2º de ADE del día 7/11/2022. En ella relaciono los rendimientos a escala de las funciones de producción y su equivalente en economías de escala en las funciones de costes.
En esta tutoría se repasaron los conceptos fundamentales de la teoría de costes de la empresa y se resolvió un ejercicio de este tema. Se diferenciaron entre las curvas de costes a corto y largo plazo y se introdujo el concepto de oferta de la empresa. Además, se resolvieron algunos ejercicios de costes y oferta de la empresa precio-aceptante.
En esta tutoría se continuó explicando las ideas y conceptos fundamentales de la teoría de producción y de costes (temas 5, 6 y 7 del libro Microeconomía intermedia de Teresa Garín, libro de texto de la asignatura. Creación de la función y de la curva de costes, curva de contrato. etc.
Se realizaron algunos ejercicios de exámenes del cursos 2021/2021.
Se resolvieron en la primera parte de la tutoría una serie de ejercicios sobre el tema de tecnología (usando un cuestionario en Forms), La segunda parte se dedicó a introducir el tema de la función de costes.
*Hubo algunos problemas de conexión durante la grabación de la tutoría, disculpas de antemano.