10ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Socialismo Utópico y Anarquismo (1ª parte) : 1) Orígenes y contexto de aparición del Socialismo: 1.1) Precedentes Ilustración y Revolución Francesa (de Rousseau a Babeuf); 1.2) Los Efectos de la Revolución Industrial; 2) Socialismo inicial principales tendencias - 2.1) Reformistas vs. Revolucionarios; 2.2) Reacciones antes sindicalismo incipiente; 3) Socialismo utópico principales autores: 3.1) Robert Owen: Reformismo y Comunidades Utópicas; 3.2) Saint Simont y la necesidad de una "Ciencia de la Sociedad": 3.2.1) Antiguo Régimen vs Sociedad Industrial. 3.2.2) La función del Estado en la Sociedad Industrial y la necesidad de una Ciencia de la Sociedad: 3.2.3) Santsimonianos de Izquierdas y de derechas, 3.3) Charles Fourier y su crítica hedonista de la Sociedad Industrial; 3.3.1) Los Falansterios; 3.4) Proudhon primer teórico del Anarquismo: 3.4.1) Intento de conciliar Individualidad y Comunidad; 3.4.2) El Conflicto y su idea de dialéctica; 3.4.2) La teoría de la Propiedad proudhoniana; 3.4.2) Teoría del Federalismo, 3.4.3) Pacto Federal vs. Contrato Social, 3.4.4) "Comunidades Naturales" vs "Estado Unitario" (Estado-Nación)
9ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Liberalismo Postrevolucionario /3ª parte) - El Utilitarismo Inglés: 1) Benthan: 1.1) Problema del Estado; 1.1.2) Autoridad Constituyente vs. Soberanía Popular y el Sufragio Universal; 2) James Mill: .2.1) Similitudes y diferencias con respecto a Bentham;2.2) Incoherencias de J. MIl: El Altruismo de los gobernantes y la idea del sistema político como autorregulado por el Sufragio. 3) John Stuart Mill: 3.1) Contexto e influencia de Stuart Mill, 3.2) Redefinición del Utilitarismo; 3.3) Gobierno representativo y sufragrio; 3.4) El gobierno según Stuart: 3.4.1) Criterio de Utilidad y "Eficiencia", 3.4.2) El Problema de las mayorías y el papel de las minorias ilustradas
7ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas); 1) Conservadurismo y tradiconalismo (2ª parte): 1.1) De Bonald: 1.1.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 1.1.2) Fines de la Sociedad Civil: 1.2.) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 1.2.1) Necesidad funcional de la desigualdad social; 1.2.2) Papel de la monarquía como nexo social; 1.1.3) Crítica a la separación de Poderes; 1.3 Sociedades Constituidas vs Sociedades no Constituidas
2) El Liberalismo Postrevolucionario (1ª parte) 2.1): Liberalismo Francés y Utilitarismo Inglés (contexto, caracteres comunes y diferencias; 2.2) Benjamin Constant; 2.2.1) la Defensa de la Libertad Individual contra el Estado; 2.2.2) Critica a la Teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 2. 2.3) Teoría de la División de Poderes, 2.2.4) El Concepto de Libertad según Constant: Libertada Positiva vs. Libertad Negativa: 2.2.4.1) Los límites de la libertad 2.2.5) Libertad de los Antiguos vs. Libertad de los Modernos;
4ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (2ª parte): 1) El Contrato Social: 1.1) Diferencias y similitudes entre el Contrato y el Discurso; 1.2) Funciones del Estado y sociedad política según el Contrato Social (Libertad, Igualdad y Propiedad); 1.3) Teoría de la "Soberanía Popular" - 1.3.1) La Voluntad General y las Leyes; 1.3.2) "Voluntad General" vs. "Voluntad Particular"; 3.3.3) Diferencia entre Voluntad General y Voluntad de la Mayoría, 4) La Soberania popular en el pensamiento de Rousseau: 4.1) Caracteres del Poder Soberano: inalienabilidad, indivisibildad e infabilidad, 4.2) Crítica División de Poderes; 4.3) Soberanía no puede ser "representada"; 5) Democracia: 5.1) Democracia Directa Roussoniana; 5.2) Problemas Democracia Asamblearia; 5.3) Federalismo roussoniano; 6) Ambigüedades y lecturas diversas de la teoría política roussoniana.
9ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Hegel y el Idealismo: 1) Contexto (Romanticismo Alemán, Nacionalismo y Critica a la Ilustración); 2) La Dialéctica hegeleniana y la teoría del desarrollo del Espíritu; 3) Teoría política hegeleniana: 3.1) Propiedad, 3.2) Sociedad Civil vs. Estado; 4) Fin del Estado y papel del Estado en la Historia Universal
3ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Platón (1ª parte): 1) La República: 1.1) El problema de la "Justicia y lo justo" - 1.1.1) Distintas posturas sobre la naturaleza de lo "justo" y la "justicia"; 1.1.2) Distinción entre lo "justo" y lo "legal"; 1.2) La Ciudad Ideal como espejo de lo "justo": 1.2.1) La ciudad como "unidad" versus intereses particulares (individuales, familiares, propiedad y riqueza); 1.2.2) Unidad de la Polis vs Diversidad de lo humano - La Organización de la Sociedad: 1.2.3) las 3 clases funcionales de la sociedad platónica; 1.2.4) La igualdad radical de naturaleza (physis) entre hombre y mujer; 1.2.5) Los "gobernantes filósofos"; 1.3) El Papel de la Educación: 1.3.1) La necesidad de una educación cívica: 1.3.1.1) La censura de la poesía y la música dentro de la educación. 2) El Político: 2.1) La figura del gobernante y el gobierno como techne; 2.1.1) Distinción entre saberes "Criticos" y "Directiv2.os"; 2.2) Las formas de gobierno 2.3) Comparación del gobierno político con otros tipos de "gobierno", 2.3.1) Gobierno y papel del ciudadano en el gobierno como gobernante y gobernado; 2.3.2) El papel moderdador y pedagógico de las Leyes.
11ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Pensamiento Político del Renacimiento: 1) Contexto Cultural, Político e Histórico del s. XVI: 1.1) Estado Moderno, 1.2) La Sociedad moderno y el sistema Estamental; 1.2) Reforma vs. Contrarreforma (la ruptura de la Cristiandad), 1.3) El Renacimiento y el Humanismo como movimiento cultural y de pensamiento; 1.4) El papel de la imprenta en la difusión del humanismo; 2) Pensamiento Utópico (Moro, Campanella y Bacon); 3) Macchiavello y el Realismo Político: 3.1) Pragmatismo y Republicanismo:: El Principe y el Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio; 3.1.1) El problema de cómo interpretar la divergencia entre El Príncipe y el Discurso: diversas lecturas; 3.2) Crítica del Ius Naturalismo; 3.3) Macchiavello y la "Razón de Estado", 4) Los Teóricos del Derecho Internacional (De Vitoria y Grocio): 4.1) Iusnaturalismo y Derecho Internacional; 4.2) De Vitoria y el Problema de los "Justos Títulos"; 4.3) El Criterio moral mínimo del derecho natural en Grocio, 4.4) Flexibilidad y pragmatismo del Derecho según Grocio (Razón y Razón Práctica).
10ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - La Edad Media: 1) Introducción: El legado y reformulación del Agustinismo Político: 1.1) las Monarquías Medievales; la Iglesia como heredera simbólica del Imperio; 1.2) Alianza Papado-Imperio; 2) Los Cambios en los siglos centrales medievales: 2.1) Crecimiento económico y Desarrollo de las Ciudades; 2.2) las Universidades y su papel (escolástica, cultura clásica y derecho romano); 3) El Reforzamiento de las monarquías tardo-medievales y la evolución hacia el Estado; 4) Reforma Gregoriana y el reforzamiento del Poder Papal; 4) Conflicto entre Papado e Imperio: la cuestión de la supremacía del papado o Imperio; la "Querella de las Investiduras" y el conflicto entre Güelfos y Gibelinos. 5) Pensamiento políticos tardomedieval - 5.1) El conflicto papado-imperio y la teoría política tardomedieval: 5.1.1) Argumentos del bando papal; 5.1.2) Argumentos del bando pro-imperial, 5.2) Las aportaciones de la teoría política tardomedieval: 5.2.1) Dante: a) La separación del poder temporal y espiritual, b) La Idea de Imperio y el emperador como cabeza política de la Cristiandad; 5.2.2) Guillermo de Ockam: a) Las limitaciones del poder papal; b) Naturaleza y fines del poder civil y eclesiástico, c) Independencia del poder civil; Marsilio de Padua: a) La Naturaleza y fines de la Comunidad Civil; b) Origen da la autoridad política: Relación entre el gobierno y la ley; c) La Iglesia como comunidad temporal y la defensa del gobierno "Conciliarista” de la Iglesia.
4ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - 1) Platón (2ª parte): El Político y las Leyes: 1.1) El Político: 1.1.1) La figura del gobernante y el gobierno como techne; 1.1.2) Distinción entre saberes "Criticos" y "Directiv2.os"; 1.1.3) Las formas de gobierno 1.1.4) Comparación del gobierno político con otros tipos de "gobierno", 1.1.5) Gobierno y papel del ciudadano en el gobierno como gobernante y gobernado; 1.1.6) El papel moderdador y pedagógico de las Leyes. 1.2) Las Leyes: 1.2.1)Determinismo e concepción pesimista del mundo y capacidad de actuar del ser humano; 1.2.2) La Ley como único fundamento de la vida política, 1.2.3) Función de la educación con respecto a la Ley. 1.2.4) Formas de Gobierno: 1.2.4.1) Monarquía, Democracia y gobiernos "mixtos"; 1.2.4.1) Desaparición de la figura del "Gobernante Filósofo"; 1.2.5) Organización Social: 1.2.5.1) Divergencias con respecto a la República; 1.2.5.2) Mantenimiento de algunos elementos comunales.
2) Aristóteles (1ª parte): Introducción contexto histórico y características de la obra aristotélica.
3ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Platón (1ª parte): 1) Contexto histórico de platon y temas del pensamiento platónico; 1.1) Contexto político: la decadencia de Atenas y la "Democracia Radical", 1.2) Filiación proaristocrática y lifoespartana de Platón; 1.3) El Dialogo como forma narrativa y la Dialéctica socrática, como metodo de conocimiento 1.4) Temas recurrentes: 1.4.1) Contraposición Mythos vs Logos: 1.4.1.1) Critica al mito tradicional; 1.4.1.2) Los "Mitos Platónicos"; 1.4.2: La Teoría de las Ideas: 1.4.2.1) el Problema de la relación entre lo "mutable" e "inmutable"; 1.4.2.2) las ideas como "forma" (estable) vs la materia como "informe" (mutable); 2) La Republica: 2.1) El problema de la "Justicia y lo justo" - 2.1.1) Distintas posturas sobre la naturaleza de lo "justo" y la "justicia"; 2.1.2) Distinción entre lo "justo" y lo "legal";.2.2) La Ciudad Ideal como espejo de lo "justo": 2.2.1) La ciudad como "unidad" versus intereses partilculares (individuales, familiares, propiedad y riqueza); 2.2.2) Unidad de la Polis vs Diversidade de los humano - La Organización de la Sociedad: 2.2.3) las 3 clases funcionales de la sociedad platónica; 2.2.4) La igualdad radical de naturaleza (physis) entre hombre y mujer; 2.2.5) Los "gobernantes filosofos"; 4) El Papel de la Educación: 2.3.1) La necesidade de una educación cívica: 2.3.1.1) La censura a la poesia y a la música como parte de la educación.
2ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Introducción - (2ª parte) Sistema político ateniense y espartano
10ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciéncias Políticas y Grado de Sociologia) - La Edad Media: La Cuestión del Conflicto Papado imperio; Pensamiento politico del bando imperial: 1) Dante y la idea de imperio Universal, 2) Guillermo de Ockham y Marsilio de Padua: 2.1) Limitaciones del Poder temporal; 2,2) diferencias entre el poder temporal y espiritual y sus esferas de acción; 2.3) Naturaleza de la Comunidad politica y la Comunidad Espirtual; 2.4) la teoria conciliarista de Marsilio y la Iglesia como Institución temporal
2ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Introducción: - Sistema político ateniense y Espartano; Platon Introducción
1ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Introducción: Contexto de Grecia, la Polis y el Concepto de Ciudadano - Sistema político ateniense