Se trata de la formación del programa religioso a través de la Edad Media, desde las primeras imágenes de la plástica cristiana, pasando por plástica bizantina, el mundo Románico y Gótico, hasta Giotto, a finales de la Edad Media en Italia, que anuncia un nuevo mundo como es la modernidad del Renacimiento.
Exposición de las principales características del Partenón de Atenas, Panteón Romano y Basílica Cristiana, tres estructuras arquitectónicas con un mismo denominador común, su carácter religioso, pero con notables diferencias por su adaptación al culto y al ritual propio de cada cultura. Así pues, en los tres casos son arquitecturas de carácter religioso, pero se adaptan al rito al que sirven, acogen y del que son escenario.
Se hace una síntesis de las dos grabaciones ya existentes sobre este tema, una sobre la Arquitectura Griega viendo las características de la Acrópolis y del Partenón en función de los rituales griegos y el concepto político introducido por Pericles: "La implicación política del Partenón y la Acrópolis en la Atenas del S.V a.C.", y la otra: "El sentido de la belleza y la "mímesis" en la Escultura Griega.
Se abordan las distintas manifestaciones del Arte Egipcio, arquitectura, escultura y pintura, vistas a través de las influencias del pensamiento religioso y del ritual.
Se enfoca el tema de la Pintura Prehistórica y sus características, como el resultado de una serie de peculiaridades determinadas por el contexto y las creencias del hombre que fue su artífice. De esta manera nos apartamos de la creencia de "un Arte por el Arte" para verlas unidas al ritual.
Se ha tratado de hacer una síntesis de la exposición de San Pedro del Vaticano desde el enfoque de la época en que se creó y las influencias del momento, tanto del Catolicismo Romano como de la Reforma y Contrarreforma.
Se presenta el Curso 2021-2022 de la Hª del Arte del Curso de Acceso en el Centro Asociado a la UNED de Dénia. Enfoque de la Tutoría Presencial, libro de texto, examen, Curso Virtual, Foros, otras aclaraciones.
Se hace una revisión de los temas correspondientes a esta segunda parte de la asignatura, así como de los aspectos que son imprescindibles exponer, a la hora de desarrollar las diversas preguntas que comprenden dichos temas.
Segunda parte de la sesión: "Revisión: Temas y Preguntas", en donde se hace una revisión de los temas correspondientes a la segunda parte de la asignatura, así como de los aspectos que son imprescindibles exponer, a la hora de desarrollar las diversas preguntas que comprenden dichos temas.
El tema nos sitúa en la segunda mitad del S. XX, momento de importantes cambios sociales, cambios en el conocimiento y cambios también en la producción y recepción del Arte. Se verá así lo que supuso el Pop Art, el Arte Minimal, el Conceptual, Postconceptual y Activista, no solo para el arte, sino también para la forma en en cómo se mira la obra y como se devuelve a la misma el sentido social y político de una manera abierta, convirtiéndose, incluso, en algo que sirve al espectador para la reflexión.
Trataremos aquellos movimientos artísticos que transcurren durante la primera mitad del S. XX, pero que todavía siguen ligados al poder, dándose de nuevo una relación entre arte-poder, a la que hay que añadir la aparición de nuevas ideologías. Veremos así lo que supuso el futurismo, fascismo y nazismo en esos momentos de entreguerras.