Este es la introducción al tema sobre los lugares peligrosos. En esta introducción se destaca cómo el estudiante puede ir viendo en los textos de referencia cómo se realiza una investigación sobre la problemática de la delincuencia en estas áreas desde la perspectiva del estructural_constructivismo. De modo que se estudien: los orígenes históricos de las áreas peligrosas; la situación estructural desde una perspectiva tanto estática (en un momento determinado) como dinámica (tendencias) atendiendo a las dimensiones analíticas básicas demográficas, económicas, laborales, vivienda, de salud y educación; la configuración cultural (identidades); los procesos de socialización y adquisición de habitus; y, por último, la experiencia social individual y colectiva que termina por configurar los modos de vivir la violencia, la desigualdad, la pobreza, las relaciones sociales, la colectividad o el espacio urbano. Así, en este tema se va desde temas que abordan la cuestión solo abordando uno de estos aspectos, hasta las últimas que ofrecen un panorama mucho más amplio hasta dar pistas de todos estos aspectos.
En este vídeo se desarrolla la tutoría sobre el tema 9 de la asignatura de Delincuencia y vulnerabilidad que trata sobre cómo se desarrollaron las políticas de realojo de las comunidades gitanas en España durante los años ochenta y noventa. Este tema nos aproxima a la realidad social de alta vulnerabilidad que han experimentado las comunidades gitanas en España y cómo el Estado democrático buscó formas de reducir su aislamiento histórico y mejorar su grado de inserción social en las ciudades en expansión de finales del siglo XX. En él se estudia tanto lo logros como las sombras de aquellas políticas a la luz de las investigaciones realizadas por el investigador Manuel Río Ruíz y que dieron lugar a un artículo denominado "Políticas de realojo, comunidad gitana y conflictos urbanos en España (1980-2000) en el año 2014, en la revista Quid, nº 16.