Hoy os ofrecemos el NUEVO TEMA 2 Concepto Unitario y Plural del Derecho que contiene entre otras nuevas las siguientes preguntas de Test: Estructura jerárquica piramidal, Hans Kelsen. (1881-1973) En esta teoría, denominada normativa, la intervención provoca una subordinación normativa correlativa hasta llegar al vértice de la pirámide legislativa, la Constitución, (libro) El Digesto es una obra de recopilación elaborada en el siglo VI d.C. Por mandato del Emperador Justiniano La clasificación de la mayor raigambre histórica, es aquella que diferencia entre el Derecho Público y el Derecho Privado. En las relaciones jurídicas reguladas por una norma de Derecho Público, el ente público interviene desde una posición de superioridad sobre el particular. Uno de los orígenes históricos del reconocimiento de los actuales derechos forales es la promulgación de Los Decretos de Nueva Planta. La doctrina científica ha señalado las condiciones que debe cumplir una costumbre para que pueda ser considerada fuente del Derecho: ser conforme a la moral y al orden público; existir la convicción de su obligado cumplimiento, opinio iuris seu necesitatis; permanecer en el tiempo, longaeva consuetudo, finalmente, ser respetada de forma generalizada y pública. Por último, atendiendo a las relaciones entre el derecho escrito y el derecho no es escrito, a lo que es lo mismo, entre la ley y la costumbre la doctrina suele distinguir tres clases de costumbre: - costumbre secundum legem, de conformidad con la ley.(CC) - costumbre praeter legem, al margen de la ley. (Como fuente) - costumbre contra legem, contra la ley.
NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS. Los juristas y el Derecho. Tema 2 El Derecho nace como consecuencia de un acto de potestad o de autoridad de quien tiene poder o prestigio para dictarlo y debe ser obedecido y aplicado. Los Jueces aplican el Derecho en virtud de su potestad de jurisdicción (de iusisdictio: declaración del derecho).
El acto de la aplicación viene precedido por la interpretación del precepto jurídico que consiste no solo en averiguar su sentido y alcance, sino también su adecuación al caso concreto de que se trata .
Puede suceder que el precepto jurídico o la ley no incluya en su redacción el caso a decidir por lo que es necesario que el juez lo integra o extienda acudiendo a otras reglas o principios.