El presente curso proporcionará un panorama multidisciplinar sobre el culto a los objetos como dispositivos culturales que canalizan lo sagrado, son depositarios de memorias o admirados como obras de arte. Objetos como las reliquias católicas que poseen la facultad de realizar prodigios sobrenaturales por haber estado en contacto directo con la santidad. O recuerdos de un ser querido que se conservan y transmiten como un tesoro de generación en generación, capaces de servir de conectores con un pasado compartido que se resiste a desaparecer. Hablaremos también de la potencia emocional de las pequeñas cosas queridas; y de aquellas otras, quizás desconocidas para sus familiares, que se encuentran vinculadas a los cuerpos que fueron arrojados a una fosa común, y que cuentan historias sobre su vida y de su muerte. Objetos transformados, embellecidos o deconstruidos que son exhibidos y visitados en los museos, apropiados como símbolos y convertidos en patrimonio. Objetos, por último, que son que son interpretados por los forenses como mudos testigos materiales de infamias y violencias.
En la medida en que el término fuente designa el origen de algo, la referencia a las fuentes del Derecho sugiere la idea de que éste deriva de alguna instancia o instancias (sus fuentes) en los que encuentra su fundamento. El derecho sería la mera manifestación de una causa anterior que lo crea y que condensaría la esencia de lo jurídico.
De ahí que el problema de las fuentes hayas centrado buena parte de la controversia entre las teóricas y los filósofos del Derecho a lo largo de la historia; en efecto, bajo la presunción de que el Derecho emana de unas fuentes la pregunta por quiénes lo crean (fuentes de producción) y mediante que formas se manifiesta (fuentes de conocimiento).
Las Fuentes del Derecho TEMA 4
1- APROX. CRITICA, AL CONCEPTO FUENTE DEL DERECHO
2- FUENTES DE PRODUCCIÓN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL DERECHO
1. La Antigüedad y la Edad Media.
2. El Estado moderno y contemporáneo.
3. La actualidad.
3- LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL