El País Vasco es, en general, una de las Comunidades del Estado más castigada por los fenómenos meteorológicos adversos.
Es evidente que se ha avanzado muchísimo en la tecnología lo cual pudiera implicar que estemos a salvo de los efectos adversos incluso los de la naturaleza, por el contrario, es en este tipo de sociedades donde somos mucho más vulnerables a factores como los meteorológicos.
En esta conferencia se introducirá a los asistentes en la comprensión del actual sistema de avisos de meteorología adversa así como a la forma de obtener la información que les permita su autoprotección
Nos encontramos ante una nueva era del derecho urbanístico y ambiental, una era que pretende cohonestar el desarrollo urbano, el crecimiento, mantenimiento y regeneración de la ciudad con su sostenibilidad ambiental, económica y social.
A la complejidad técnica del Urbanismo se le añaden nuevos componentes/elementos transversales a los que la norma urbanística y las instituciones (públicas y privadas) responsables de su implementación y ejecución deben enfrentarse en su día a día.
Este curso pretende ahondar en las claves jurídicas comparadas que permiten o dificultan la implementación del Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) en España y Latinoamérica realizando un análisis comparado de su normativa y exponiendo los conflictos jurídicos y las dificultades prácticas que este gran reto conlleva.
Al tiempo se descenderá a la práctica urbanístico-ambiental a través de casos de estudio que empresas líderes en el sector, e instituciones y entidades locales están llevando a cabo y podremos así analizar la distancia entre la norma y la realidad, entre el conflicto y su resolución, generando un análisis crítico y comparado a través de dinámicas y talleres participativos.
Aunque la guerra que se libra en Ucrania desde la invasión rusa de su territorio el 24 de febrero de 2022 nos recuerda que los conflictos bélicos clásicos no han desaparecido lo cierto es que las categorías tradicionales de los conflictos se han difuminado en los últimos años, emergiendo enfrentamientos híbridos que se resisten a encajar en los moldes hasta ahora utilizados. Es por ello que, y aunque la guerra a gran escala entre Estados sigue estando vigente, las tendencias nos muestran a actores estatales y no estatales varios que combinan en distintos escenarios del mundo formas de violencia convencionales y no convencionales en conflictos cada vez más complejos.
La OTAN creó, en 2017 en Helsinki y en coordinación con la UE, el Centro Europeo de Excelencia para la Confrontación de Amenazas Híbridas, mostrando con ello la relevancia del tema tratado en esta actividad.
A lo largo de esta charla, y de una forma dinámica y participativa, nos aproximaremos a una pintura sin necesidad de tener conocimientos previos en el mundo del arte. Desde esta perspectiva, aprenderemos distintas estrategias, pautas y cuestiones básicas que nos permitan aproximarnos a una pintura y valorarla adecuadamente. En este sentido, nos haremos las siguientes preguntas: ¿Qué significa, si es que significa algo, entender una pintura? ¿Existe algún método universal e infalible que nos permita descifrar un cuadro? ¿Qué determina la relación entre el espectador y la obra de arte? Más allá de nuestras experiencias previas, inclinaciones y certezas, el hecho de enfrentarse a una obra artística supone un verdadero reto. La pintura nos habla con un lenguaje codificado que debemos intentar traducir. Este lenguaje implica un acto comunicativo en el que raras veces reparamos y que, lejos de resultar natural o espontáneo, viene marcado por aspectos culturales y sociales sobre los que teoría artística ha venido llamando la atención.
Proponemos un recorrido por la intrincada peripecia de la producción cinematográfica española con el fin de descubrir las características que, en cada época, determinan su posible especificidad. Asumiendo que las manifestaciones artísticas siempre revelan las aspiraciones, tensiones y valores de cada tiempo histórico, estableceremos las condiciones generales del momento para la creación fílmica en España y cómo condicionaron su desarrollo. Emplearemos los recursos propios del análisis cinematográfico aplicado a una amplia selección de películas de cara a obtener un conocimiento fundamental de los elementos definitorios, transformaciones y constantes del cinema hispano.
De Florián Rey a Pedro Almodóvar. Del mudo a la posmodernidad. De Riña en un café a As Bestas. De la salida de misa de doce en el Pilar al actual auge de la realización femenina, pasando por el musical republicano, el cine de cruzada y el Nuevo Cine Español, nuestra propuesta pretende resultar tan sintética como abarcadora, ofreciendo al estudiante no especializado las claves de interpretación básica del rico fenómeno creativo que llamamos cine español.
A lo largo de esta conferencia, nos aproximaremos a esa relación dual entre la cultura y la psiquiatría en un intento por encontrar vías de trabajo conjunto que nos permitan, desde la perspectiva de la salud mental, un diagnóstico más acertado sobre problemas mentales que tienen de trasfondo las presiones socioculturales.
Existen numerosos síntomas ligados a elementos específicos de cada cultura. Nos detendremos en algunos de estos síndromes, para posteriormente abrir un debate sobre la pertinencia o no de tener en cuenta las prácticas culturales en el diagnóstico de los problemas mentales y la validez de las categorías occidentales aplicadas a la salud mental.
Hoy en día, se esta normalizando la violencia de género digital contra las mujeres del mismo modo que en su día se intento normalizar las agresiones físicas hacia ellas. Es importante concienciar sobre que la violencia digital es también un delito tipificado en la legislación española.