UNED Pamplona va a organizar el próximo unas jornadas en las que se trata de aclarar todas las dudas referentes a las fechas de exámenes, cómo se desarrollan y qué se necesita para la entrada de exámenes y cuáles son los principales tipos de exámenes que existen en la UNED. También se aclararán los procedimientos a seguir para realizar la revisión de exámenes y dónde encontrar nuestras calificaciones. Se expondrán unas recomendaciones para enfrentarnos a nuestros exámenes lo mejor posible. Con todo, el objetivo principal de esta jornada es desmitificar el momento de los exámenes y dotar al estudiante de las estrategias necesarias para superar este reto.
INTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL: AGRESORES\r\n\r\nLos programas de intervención con agresores sexuales que se realizan en Navarra son llevados a cabo por PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense a través del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. \r\n\r\nEstos programas son una adaptación del programa que viene desarrollando Instituciones Penitenciarias en sus Centros Penitenciarios de manera interna (PCAS). Se trata de uno de los programas mejor desarrollados y detallados para el trabajo con este tipo de sujetos. En este caso la adaptación está preparada para poder realizarse de manera ambulatoria fuera de prisión, además de en su formato original en el interior del centro penitenciario. Junto a este primer programa se incorpora además otro programa recientemente creado, Fuera de la Red. \r\n\r\nPrograma de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red, con el que se pretende dar cabida también a todos aquellos delitos sexuales con las características particulares de haberse realizado a través de las redes sociales, internet, etc... Por lo tanto, el programa propuesto es una combinación, según las necesidades de cada sujeto en particular.\r\n\r\nPor otro lado, los delitos sexuales que más nos atemorizan como sociedad por su violencia y por su rechazo son las violaciones y las agresiones sexuales a niños. El código penal español bajo la nomenclatura de delitos contra la libertad sexual también recoge otros modelos delictivos: acoso sexual, estupro (acceso carnal con un menor mayor de 12 años), exhibicionismo obsceno ante menores de 16 años o mayores sin su consentimiento, provocación sexual, prostitución, pornografía y corrupción de menores, rapto de una persona para atentar contra su libertad sexual, etc.\r\n\r\n \r\n\r\nEn este curso veremos todas estas características y perfiles diferenciales así como las distintas formas de abordaje terapéutico. También veremos algunos datos penitenciarios y diversos estudios sobre el grado real de reincidencia de estos delincuentes.\r\n\r\nINTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL: VÍCTIMAS \r\n\r\nEn este curso vamos a distinguir los distintos tipos de delitos contra la Libertad Sexual según el código penal.\r\n\r\nEstudiaremos a la víctima, la sintomatología que puede presentar, especialmente el estrés postraumático. Cómo evaluar esa sintomatología y el tratamiento terapéutico que podemos realizar, siempre teniendo en cuenta el proceso judicial en que puede estar inmersa y que va a afectar en distintos grados a su recuperación. \r\n\r\n \r\n\r\nEmpezaremos con la intervención de urgencia, en ese primer momento qué es lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer. Cómo podemos ayudar en la recogida de la denuncia. \r\n\r\n \r\n\r\nVeremos el tratamiento terapéutico que podemos realizar, que variará en función de la sintomatología presente, que a su vez varía dependiendo de distintos factores: quién es el agresor, cómo ha sucedido la agresión, cómo ha reaccionado la víctima en ese primer momento Este tratamiento será individual, pero en algunos casos podremos realizar posteriormente un tratamiento grupal. \r\n\r\n \r\n\r\nY por último trabajaremos cómo debemos intervenir en distintas fases del proceso policial y judicial: ruedas de reconocimiento, acompañamiento judicial, preparación al juicio
En la actualidad, el interés por desarrollar un modelo eficaz de protección de la propiedad intelectual está tomando como punto de partida la crítica a los enfoques preventivos tradicionales, basados principalmente en el modelo de la disuasión, desde la identificación de otros factores más relevantes en la explicación del cumplimiento de la propiedad intelectual. +\r\n\r\nPor ello, la presente comunicación desarrolla, a partir de la revisión sistemática de Pérez Domingo, Castro-Toledo y Miró Llinares (2019), dos meta-análisis de la literatura científica de la última década con el propósito de analizar la relación entre el modelo de la disuasión y el cumplimiento normativo de la propiedad intelectual. Si bien es cierto que la revisión sistemática identificó 13 estudios, los meta-análisis que se calculan se centran en 5 de los 13 estudios que analizan específicamente la relación entre el cumplimiento y las variables de la severidad y certeza percibida desde una perspectiva correlacional. \r\n\r\nLos modelos de efectos aleatorios aplicados muestran una alta heterogeneidad (I2=98%) entre los diferentes estudios y efectos generales negativos de magnitud insignificante entre ambos conjuntos variables y el cumplimiento de la propiedad intelectual. Discutimos el alcance de estos resultados desde la consideración de otros enfoques empíricos explicativos del cumplimiento normativo de propiedad intelectual.
El curso proporciona información general sobre la elaboración de trabajos Fin de Grado y Fin de Máster, su elaboración específica para cada Facultad. La superación del curso no conlleva la elaboración del trabajo oficial.
A pesar de la extensa bibliografía existente sobre la ideología y actividad política del régimen nazi en los campos de concentración y de exterminio, sin embargo, no es frecuente encontrar publicaciones sobre la investigación biomédica realizada por los facultativos alemanes en los diversos lager. Es más habitual conocer la violencia y crueldad padecidas por los presos a manos de soldados de las SS. y de los kapos en Mauthausen, Buchenwald, Treblinka o Dachau, entre otros campos principales, y por supuesto sobre el genocidio perpetrado con los judíos en Auschwitz-Birkenau. \r\n\r\nPero, desde una perspectiva bioética, no abundan datos publicados sobre los experimentos realizados por los médicos alemanes en estos siniestros recintos, algunos de los cuales como Ravensbrück acabaron siendo campos de exterminio y del que apenas salieron con vida una cuarta parte de las prisioneras. Este Lager ubicado al noroeste de Berlin llegó a albergar, desde su creación, a más de ciento veinte mil mujeres. De ahí la relevancia de examinar el ejercicio de biopoder practicado por los dirigentes nazis a partir de la ideología que caracterizaba al Estado racial nacionalsocialista