La atención a la diversidad y la inclusión educativa son conceptos muy amplios y complejos que deben ser comprendidos y considerados por los profesionales de la educación y la orientación. La diversidad es una cualidad de todas las aulas y de todos los estudiantes y, en consecuencia, se configura como un aspecto clave que debe tenerse en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.
Por ello, en este curso se abordarán las tendencias más actuales en relación a la atención a la diversidad e inclusión educativa, proporcionando contenidos que permitan a la participantes en el mismo ofrecer una respuesta formativa ajustada a las características propias de cada uno de los estudiantes de modo individual y personalizado, así como a su contexto, percibiendo estas diferencias como algo enriquecedor para la escuela, con la finalidad de garantizar una educación de calidad en la que todos y todas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
El curso se plantea como una oportunidad para profundizar sobre la competencia digital docente. Competencia transversal en la profesión y de gran impacto en la sociedad actual, que la COVID19 ha visibilizado.
A lo largo de tres días se irán aportando, desde un enfoque teórico-práctico, los aspectos relevantes para comprender el sentido y alcance de la competencia digital en el quehacer del docente. Se ofrecerán mesas de experiencias en las que profesionales muestren prácticas de innovación docente, aplicables en el aula en diferentes etapas y materias educativas. Al mismo tiempo, desde una perspectiva práctica, se participará en una actividad basada en los principios psicopedagógicos de metodologías activas, cuyo objetivo es mostrar las posibilidades que ofrecen los modelos didáctico-tecnológicos.
Sin olvidarnos de la inclusión educativa de todas y todos, se debatirá sobre la relación de la ética y las bases y métodos que subyacen en el concepto de pedagogía adaptativa.
En un momento en que el dolor y la muerte se han vuelto especialmente visibles debido a la pandemia provocada por la COVID-19, nos proponemos ofrecer a los/las estudiantes herramientas para entender las emociones que suscita el final de la vida. ¿Qué significa el sufrimiento y cómo podemos hacerle frente? ¿Qué aspectos deben atenderse para mitigar el dolor? ¿A qué técnicas recurren la Psicología y otras prácticas similares a la hora de responder a este tipo de preguntas? ¿Cómo aunar esfuerzos desde diferentes disciplinas (Psicología, diseño, etc.) para ello y acompañar emocionalmente a una familia o a una persona que ha perdido a un ser querido? Un grupo de especialistas nos ofrecerán, desde distintas aproximaciones, marcos conceptuales y prácticos para comprender el sentido del sufrimiento en nuestra cultura, y compartirán sus experiencias profesionales de acompañamiento a personas que se hallan en los últimos momentos de su vida o que han sufrido la pérdida reciente de alguien cercano.
Los efectos de la pandemia están suponiendo un impacto sin precedentes tanto para la sociedad como para las actividades económicas. Sus efectos, tanto presentes como futuros, están aún por ver, y nos abocan a un escenario lleno de incertidumbre.
Con millones de personas en confinamiento o sufriendo restricciones, miles de empresas paralizadas y la actividad económica bajo mínimos, ¿qué estrategia comunicativa debe llevar una empresa? ¿cómo utilizar las redes sociales? ¿cómo adaptarse a los cambios? ¿qué posibles tendencias en la comunicación empresarial van a surgir tras la situación actual? ¿estamos en el preludio hacia una nueva economía y un nuevo consumidor?
Además, el impacto de los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el cambio en el balance de poder en favor de los consumidores, el entorno competitivo y la cada vez menor lealtad a las marcas, entre otras tendencias, están modificando las estrategias de marketing y la forma en que se distribuyen y comercializan productos y servicios. Los consumidores son cada vez más exigentes y disponen de más información, por lo que tienen muy claro lo que quieren y dónde obtenerlo.
El exceso de oferta y la dificultad para diferenciarse dibujan un panorama muy competitivo y acrecientan la necesidad de centrarse en el cliente. En este entorno, las organizaciones necesitan profesionales del marketing y del área de dirección comercial capaces de liderar con éxito la correcta combinación de tres elementos: una sólida formación y conocimientos de marketing y comercial, habilidades necesarias para saber dar respuesta al entorno y al mercado actual y capacidad para conectar con los clientes y estructurar una red de ventas eficaz.
Con este curso el estudiante podrá conocer todas las claves a la hora de diseñar, implementar, supervisar y mejorar acciones de marketing dentro de una organización de acuerdo a una serie de objetivos definidos previamente. Adaptarse a los tiempos que vienen.
IMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
Aunque las crisis económicas en el capitalismo avanzado se describen siempre como procesos misteriosos, llenos de magnitudes abstractas, para su difusión y triunfo hacen falta poderosas herramientas culturales. En esta intervención me pregunto por las narrativas de la crisis hoy en el estado español, a partir de las formas de contarla, representarla, imaginarla o combatirla. Prestaré atención a series de Netflix, shows de televisión, informativos y otras formas de cultura de masas globales, para señalar de qué formas se construye una «cultura de la crisis» que nos dice quiénes somos, lo que podemos hacer y lo que nos es permitido o no esperar: en resumen, muy poco. Ante la catástrofe climática, es necesario romper con los modos de imaginación hegemónicos desesperanzados y disciplinarios en favor de otros, más sostenibles e inclusivos, que nos permitan volver a imaginar un futuro democrático.
Germán Labrador Méndez es Catedrático en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Sus investigaciones, en el ámbito de la historia cultural, se especializan en el estudio de los mundos ibéricos en la época contemporánea, a partir de las relaciones entre estética y política, ciudadanía y memoria. Es el autor de Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Colabora como asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y fue uno de los comisarios de la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contra-imágenes de la transición española (2018-2020).