De la Ribera del Duero a los Vinhos Verdes, un mundo de diversidad / Da Ribera del Duero aos Vinhos Verdes, um mundo de diversidade.
Un amplio territorio de actividad vitícola con 14 D.O., 7 I.G. (2 Vinos de Calidad con I.G.) que engloba un área vitícola de más de 144.000 has. La Viticultura del Duero/Douro representa el 12,4% del área vitícola de toda la Península Ibérica. Suelos y contextos climáticos extremadamente variados, que proporcionan una gran riqueza de variedades y una gran diversidad de vinos producto de una gigantesca obra del hombre que, después de que el río Duero/Douro se fue abriendo camino, hace más 65 millones de años, supo adaptar la tierra al cultivo de la viña, muchas veces en condiciones particularmente difíciles, con zonas de montaña, pendientes escarpadas y en climas extremos.
Los vinos son la expresión de esta diversidad que los factores humanos acrecentaron y que las Denominaciones de Origen preservan y ponen en valor junto con los consumidores. Esta diversidad es nuestra marca distintiva. Una parte importante de la actividad se desarrolla en territorios de baja densidad demográfica donde son grandes los desafíos para corregir desequilibrios, disparidades y asimetrías entre el litoral, de población más joven y más poblado y el interior envejecido y con menos oportunidades. Por ello es preciso incidir en las principales limitaciones considerando la posición de las administraciones públicas con responsabilidad en el territorio, incluyendo en este grupo a las entidades gestoras de las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas y Vinos de Calidad, Consejos reguladores en España y Comisiones Vitivinícolas Regionales -CVR- en Portugal.
El enoturismo ha adquirido gran relevancia en la valoración de los recursos y del patrimonio de los territorios vitícolas. Además de valorar la actual situación del mismo en Portugal y España, consideramos útil presentar ejemplos de buenas prácticas e iniciativas de éxito, en particular respecto a las rutas del vino.
Historia e historia del arte son dos formas de conocimiento histórico y constituyen disciplinas que, aunque tienen una entidad propia y distinta, por su origen y naturaleza se complementan y se necesitan.
El historiador de época victoriana Carlyle, rector de la universidad de Edimburgo, defendía el extraordinario poder de las artes visuales para dar vida a la narración de hechos históricos, y asimismo la capacidad del arte para aprehender la realidad.
El arte español ha sabido aportar una visión panorámica de la historia española creando una representación pictórica de acontecimientos señeros con sus protagonistas eminentes. Debemos destacar cómo, en unos casos la realización de estas obras fue contemporánea o próxima a los hechos y, en otros casos, su creación fue en siglos posteriores, como la pintura histórica española del siglo XIX.
En las obras creadas en un tiempo contemporáneo a los acontecimientos narrados, como el caso de Carlos V, a caballo en Mülhberg, de Tiziano (1548), su objetivo fue transmitir la imagen del poder absoluto y de la naturaleza de la Monarquía hispánica; las Lanzas, de Velázquez (1634-1635), tiene como finalidad la representación pictórica de la magnanimidad moral de las tropas españolas en la victorias que jalonaban la hegemonía española en la Europa del siglo XVII.
La pintura histórica española del siglo XIX fue un género muy utilizado en esa época que se deriva de los ideales del Romanticismo, e intenta reflejar los episodios de nuestra historia idealizándolos y presentarlos a modo de fotografía. Son obras de encargo por los poderes oficiales, tienen un carácter narrativo y una carga vinculada al nacionalismo español. Los pintores más representativos son Antonio Gisbert, Eduardo Rosales o Francisco Padilla, entre otros.
Estas obras han ilustrado muchos libros de texto en escuelas e institutos y, en consecuencia, han moldeado la imagen de un hecho histórico o la imagen de un rey determinado.
Este Curso se enmarca en dos Proyectos de investigación: Proyecto I+D+i de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico, titulado “Ejes de la Justicia en tiempos de cambio”, del Ministerio de Ciencia e Innovación, con REF PID2020-113083GB-100, desde el 1 de septiembre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022 y Proyecto “Transición Digital de la Justicia”, Proyecto estratégico orientado a la transición ecológica y a la transición digital del Plan Estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Ministerio de Ciencia e Innovación, financiado por la Unión Europea: Next Generation UE, con REF. RED 2021-130078B-100.
La Cátedra de Población Vinculación y Desarrollo, junto a representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Junta de Castilla y León, y diferentes empresas vinculadas a la Cátedra, realizará el curso titulado El sector del ovino y sus productos en la economía zamorana. La actividad ganadera en la provincia tiene una relevancia económica muy significativa, aglutinando un gran número de trabajadores en activo, destacando dentro de esta, entre otros, el sector ovino. Sus productos, de excelente calidad, deben darse a conocer y ponerse en valor, identificando las señas y singularidades que los caracterizan.