La situación actual de crisis económica y social, la complejidad de las relaciones interpersonales, la aparición de nuevos actores sociales y la conversión de las instituciones en escenarios con nuevos significados, justifican la necesidad de formar a profesionales polivalentes en los distintos ámbitos de la mediación. La figura del mediador y las técnicas de mediación cobran un protagonismo especial en la actualidad. La labor del mediador ha de basarse en una metodología que le dote de unas herramientas profesionales independientemente de cuál sea el escenario de mediación (civil, mercantil, familiar, escolar, vecinal, cultural, étnica, laboral, etc). La técnica general de mediación será la misma, independientemente de los conocimientos previos del especialista. Este curso está centrado en la Mediación Escolar, Mediación Intercultural y Mediación Sanitaria.
Desde el inicio de la alerta sanitaria por COVID-19, las Fuerzas Armadas han tenido un papel activo en la lucha contra la propagación de la enfermedad, realizando un gran despliegue y llevando a cabo multitud de intervenciones en diferentes ámbitos de actuación en estrecha colaboración con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, organismos institucionales y administraciones públicas.
Durante este tiempo, el Mando de Operaciones (MOPS) del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) ha dirigido dos importantes operaciones: Balmis y Baluarte, en la que participaron los distintos cuerpos y unidades. En esta conferencia, el Capitán de Corbeta Carlos Fernández López, EMAD / MOPS, Jefe turno Op. Misión Baluarte, comentará las principales acciones llevadas a cabo, así como el papel desarrollado por las Fuerzas Armadas durante la pandemia.
Dana es Una mujer de Prahova. Las difíciles relaciones familiares en un ambiente de extrema pobreza durante los estertores del régimen de Ceauşescu provocan su huida del país y unas incursiones tempranas en la prostitución y la economía informal. Este libro presenta una maraña de realidades subterráneas donde la exclusión y la violencia no llegan a eclipsar la esperanza, en una cruda biografía que nos conduce a los márgenes de la corriente migratoria rumana.
Los ajuares funerarios reales han sido objeto de interés desde siempre, no solo para los investigadores sino en especial para el gran público. Los hallazgos de esos ajuares intactos en ocasiones están envueltos en un halo de misterio, rodeados de leyendas de maldiciones y mitos, que en realidad poco tienen que ver con la dura tarea de sacar a la luz y clasificar las obras de arte que lo componen o interpretar la iconografía de las paredes de las tumbas. En este curso analizaremos algunos de los ajuares reales más importantes del antiguo Egipto, desde el espectacular Valle de los Reyes (con la famosa tumba de Tutankhamon) al más desconocido Valle de las Reinas, y también los ajuares de Próximo Oriente, entre los que podemos mencionar el llamado "Tesoro de Ur" en Mari, pero sobre todo el increíble ajuar funerario del Cementerio Real de Ur, que conforma un conjunto de piezas únicas en la Historia del Arte Antiguo
El curso propone un análisis de los delitos relacionados con la violencia de género que, partiendo de los reformados por la Ley Integral de 2004 (malos tratos, maltrato habitual, coacciones leves, amenazas leves), va más allá, estudiando el impacto del Convenio de Estambul y la introducción de una circunstancia agravante de discriminación por razones de género. El análisis de la jurisprudencia más reciente y de la doctrina especializada son las bases de este estudio.
Bajo el auspicio de Ayuntamiento de Ponferrada se presenta un proyecto que supone el Inventariado sistemático de los bienes patrimoniales del Espacio Cultural de la Tebaida y la actualización de su Carta Arqueológica. Además se proyecta, por primera vez, la prospección en su patrimonio antropológico, entendiendo el conjunto como un todo que supone un proyecto integral e innovador que une tecnología, patrimonio y cultura en un modelo que tiene a Ponferrada como ejemplo y pretende resultar replicable en diferentes escalas.
Este curso es la segunda parte del ciclo dedicado a analizar los aspectos más importantes que configuran el cumplimiento de las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad a partir de las últimas reformas legislativas. Consta de dos cursos que recogen un programa formativo completo, por lo que se pueden realizar de forma independiente. En esta ocasión el objetivo del curso es profundizar en el conocimiento de la normativa penitenciaria, con un estudio didáctico, crítico y practico de algunas instituciones y derechos que regula. El alumno tendrá la oportunidad de conocer aquellas materias relacionadas con el régimen penitenciario que inciden especialmente en el desarrollo de la vida de los internos en prisión, tales como el ingreso y la excarcelación, las comunicaciones y visitas, las medidas de seguridad y vigilancia y los distintos tipos de régimen penitenciario.
Ao longo das xornadas de acompañamento estratéxico cos alcaldes, alcaldesas, concelleiros/as e técnicos responsables de turismo dos concellos da Mariña Lucense, detectouse a necesidade formativa no uso de diferentes plataformas relevantes a nivel turístico e deportivo, como son Google Maps (Google My Business), TripAdvisor e Wikiloc.
Estar presentes a día de hoxe nestas plataformas, tórnase vital para ofrecer ao visitante e ao turista, xa dende a etapa de planificación de viaxe, información de calidade e unha experiencia satisfactoria de dita fase de preparación.
Todos los años, entre finales de enero y principios de febrero, se celebran en la comarca del Ulla unos peculiares carnavales llamados Os Xenerais da Ulla. Se trata de una manifestación lúdica en la que unos jinetes vestidos de generales, con vestimentas bastante estrafalarias, recorren las parroquias de la comarca dando vivas y saludos a los vecinos.
Los directores del documental Os xenerais da Ulla, Miguel Ares y Ángel Cordero, presentarán el filme y hablarán de esta celebración, así como de las experiencias de los participantes y explicarán los detalles técnicos de la filmación.
La Interpretación del Patrimonio se define como el arte de revelar, in situ, el significado del legado natural, cultural o histórico al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP).
Este curso pretende introducir a las personas participantes en la base de una metodología efectiva para la comunicación con el público visitante de espacios con valor patrimonial, tanto en el contexto natural como en el cultural, mediante una formación especializada que proporcione herramientas efectivas de comunicación para favorecer la difusión y la conservación de nuestro patrimonio. El alumnado estudiará una metodología efectiva para diseñar textos interpretativos que podrán aplicar en productos como paneles, folletos o visitas guiadas y autoguiadas en museos, centros de visitantes, exposiciones, sendas al aire libre, itinerarios urbanos, etc.
El Camino del Mar con un recorrido de 140km., esta ruta jacobea empieza en Ribadeo y continua por los ayuntamientos de Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove, Viveiro, Ortigueira, Cedeira y Neda donde se funde con el Trazado Oficial del Camino Inglés, hasta llegar a Santiago de Compostela.