Si bien la calidad de las políticas públicas es y debe ser un tema central y permanente en la gestión pública, la preocupación por el mismo parece resurgir con más fuerza en contextos de crisis como el derivado de la pandemia de la COVID-19. Es precisamente en estos períodos críticos cuando se manifiesta más claramente la necesidad e importancia de una evaluación de políticas rigurosa, transparente y sistemática; y aparecen esfuerzos, iniciativas e innovaciones concretas para tal fin. Teniendo esto en cuenta, este curso de verano presenta una visión actual sobre la evaluación de políticas públicas como un ejercicio complejo y multidisciplinar. Para ello, se abordan cuestiones muy variadas como la eficacia y la eficiencia en la gestión del gasto público; la medición de los resultados y su adecuación a los objetivos; los análisis de impacto; los instrumentos de diseño y planificación de políticas; o la calidad legislativa y de procesos administrativos. Además, las diferentes ponencias y la mesa redonda en las que se estructura el curso ofrecen varias perspectivas de evaluación (jurídica, económica, politológica, etc) y una combinación de reflexiones teóricas e institucionales con ejemplos prácticos de evaluación en varios sectores de políticas públicas.
En el año 2010 el flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tan alto reconocimiento conlleva el compromiso de las entidades e instituciones públicas de proteger, conocer y divulgar es rico patrimonio. La universidad no puede permanecer ajena a dicha obligación. Por ello, desde el Centro Asociado a la UNED en Mérida, en su compromiso de docencia y divulgación de la riqueza artística de su entorno, se pretende analizar los orígenes, la evolución y la huella del flamenco en la sociedad actual. No debemos olvidar que el flamenco identifica al pueblo español y es seña de identidad de algunas comunidades como Andalucía, Murcia o Extremadura. Todas ellas han dejado su impronta en un arte que, nacido en esas tierras, se ha hecho universal y ha alcanzado la más alta protección jurídica.
En un entorno socioeconómico como el actual resulta fundamental analizar y enfatizar el papel a desempeñar por todo tipo de agentes, públicos y privados así como por los consumidores para lograr que tanto oferta como demanda se orienten a bienes y servicios con el menor impacto ambiental posible. Partiendo de dicha evidencia, así como de la pertinencia de pormenorizar en cuanto a perspectivas y desafíos de cara a futuro, el presente curso se centra en la presentación de diferentes experiencias de éxito en base a su planteamiento y, en particular, lo tocante a garantizar modalidades de contratación y consumo sostenibles conforme al ODS12, sin duda uno de los más transversales entre los establecidos por Naciones Unidas en su Agenda 2030. En base a todo ello, está orientado a alumnos de cualquier titulación, así como a empresarios y emprendedores, trabajadores, profesionales, personal técnico y directivo de las Administraciones, así como público en general con interés en la temática objeto de estudio.
El curso aglutina el conocimiento de expertos en el ámbito de los sistemas inteligentes de transporte, los vehículos autónomos, la visión por computador, y la interacción entre peatones, conductores y vehículos, donde se explicarán los fundamentos técnicos y la metodología que permiten en la actualidad incorporar un vehículo inteligente en nuestras carreteras junto con su interacción con el conductor y con los peatones que le rodean. Las ocho sesiones propuestas mostrarán dichos sistemas y como toman decisiones en función del entorno.
La salud mental es un tema de máxima actualidad en estos últimos años, conocer los trastornos que están presentes en la sociedad y saber reconocerlos es tan importante como aprender las formas de prevención para que no se desarrollen. El curso aborda trastornos psicológicos en diferentes ámbitos de la vida como la sexualidad, los trastornos en profesionales músicos y los propios de la niñez y la adolescencia. Así mismo, trata formas de prevención de los trastornos como el aumento de las emociones positivas y el tratamiento del estrés. Todo ello enmarcado en los modelos actuales de la Psicopatología.
Curso teórico-práctico dirigido a docentes que facilita conocimientos, herramientas y estrategias a seguir en el ámbito del desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030.
El curso ofrece una visión de cómo aplicar diferentes metodologías activas en proyectos de sostenibilidad con un enfoque competencial, con el objetivo de facilitar cauces que permitan trabajar de manera interdisciplinar e integradora la complejidad creciente de nuestra sociedad, en la que los retos medioambientales requieren creatividad y capacidad de actuación.
Metodologías activas como las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS), el Aprendizaje Servicio (ApS), el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o la Ciencia Ciudadana son algunas de las metodologías que permiten cambiar los escenarios de aprendizaje ofreciendo plataformas innovadoras desde las que trabajar las competencias para la sostenibilidad.
Con este curso se pretende que los docentes incorporen en su práctica educativa la información del entorno próximo del centro educativo y las experiencias de la vida cotidiana de la comunidad educativa que favorecen la creación de vínculos y compromisos transformadores facilitadores del logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
El curso aborda algunos de los problemas cardinales de la Ética contemporánea. Está concebido como un homenaje al profesor Javier Muguerza, sin duda uno de los filósofos más destacados del pensamiento español de nuestro tiempo, en conexión con las cuestiones debatidas en el ámbito internacional. Catedrático de Filosofía Moral de la UNED y asistente él mismo durante muchos años a los cursos de verano de esta Universidad, no todas las ponencias versarán directamente sobre su obra, pero sí que se encontrarán en relación con el amplio espectro de problemas que suscitó y trató: el individualismo ético, la disidencia, la difícil fundamentación de la ética, las tensiones entre liberalismo, libertarismo y socialismo, el feminismo, el cosmopolitismo y las diversas maneras de entenderlo, y tantos otros. Para ello el curso congrega a algunas de las figuras más notables de la Ética española actual, unidas -sin merma de sus propios criterios e independencia- por la intensa relación intelectual y personal que mantuvieron con el profesor Muguerza.
Uno de los rasgos más reconocidos de la civilización romana es, sin duda, su desmedida inclinación al mundo de los espectáculos públicos, sintetizado en la famosa expresión de Juvenal (10, 81), panem et circenses, que aúna la necesidad que, en igual medida, los romanos tenían del trigo y de los espectáculos gratuitos. Gracias a los vestigios arqueológicos de los antiguos teatros, anfiteatros y circos, así como a las numerosas fuentes documentales e iconográficas relativas a los munera (juegos), podemos percibir la relevancia que en la sociedad romana tuvo la celebración de grandiosos espectáculos ofrecidos a las fervorosas multitudes. Aun reconociendo que, desde nuestra perspectiva actual, muchos de ellos pueden calificarse como cruentos ―e incluso sanguinarios―, sorprende el hecho de que el ámbito de la diversión estaba sujeto a un determinado código de comportamiento que lo alejaba de la arbitrariedad. En este curso se prestará especial atención a algunos aspectos de los espectáculos poco conocidos, e incluso insospechados, que nos ayudarán a comprender mejor la antigua mentalidad romana, evocada de alguna manera en nuestra actual cultura occidental.