Catalina García, nacida en 1887, fue concesionaria durante más de medio siglo de la conducción del correo postal y del transporte público de viajeros por carretera en carruaje de caballos y en automóvil que ella misma conducía, en la montaña del Porma en León. Pionera del motor, parece que fue la primera mujer que obtuvo en España el carné de conducir, pero en todo caso, la primera que condujo un coche de servicio público; gestionó la empresa a su nombre y condujo personalmente en circunstancias muy difíciles por la situación de las comunicaciones y la climatología en la montaña.
Con esta actividad se pretende presentar a Catalina García González en su contexto histórico, y hacerlo en su pueblo y antes sus vecinos, remarcando la importancia de un personaje del lugar, más aún por ser mujer y por las dificultades y excepcionalidad que significó en aquel momento y lugar convertirse en pionera. Se hablará de Catalina y su historia, de la situación de las mujeres en aquella sociedad, pero también de la excepcionalidad de la provincia de León que era por entonces la más alfabetizada de España, incluidas las mujeres.
La Educación Infantil es una de las etapas clave del sistema educativo, tanto en cuanto contribuye a sentar las bases del posterior desarrollo personal y académico de las nuevas generaciones. Dada su importancia, es necesario contar no sólo con docentes perfectamente formados y en actualización permanente, sino también con docentes comprometidos con la innovación constante, como herramienta esencial para responder con calidad a los múltiples desafíos y rápidos cambios de la actual sociedad del conocimiento.
Desde estos antecedentes, este curso aborda la importancia de la innovación en Educación Infantil, presentando experiencias educativas que permitan a los participantes conocer nuevas estrategias didácticas y planteamientos pedagógicos en el ámbito de la lectoescritura, matemáticas, tecnologías de la información y la comunicación y atención a la diversidad, considerados todos ellos principios esenciales en el actual marco legislativo (LOMLOE, 2020).
El Real Decreto 822/2021 de las enseñanzas universitarias y los futuros RD de enseñanzas mínimas recogen la necesidad de abordar la sostenibilidad y del cambio climático de una forma explícita. En este nuevo contexto, y por supuesto en del cada vez más evidente agravamiento de la crisis climática, ¿cómo afrontan los docentes, tanto de enseñanza secundaria como superior, la introducción real de la cuestión climática y la transformación ecosocial? Este curso trata de abordar las diferentes estrategias para ello, como la sostenibilización curricular y la consecuente transversalidad o especificidad, así como la presentación de buenas prácticas de experiencias en realización. A través de mesas redondas en la que se da voz tanto a docentes como a estudiantes, que nos harán llegar sus experiencias, demandas y propuestas, y de ponencias específicas sobre diferentes dimensiones del reto que supone la introducción de la cuestión climática y la sostenibilidad, analizaremos de forma crítica, teórica y práctica las barreras, las herramientas y las oportunidades de futuro que enfrenta un sistema educativo en transformación. Esperamos con ello contribuir a superar las inercias y resistencias (cuyas lógicas también revisaremos) que han ralentizado esta "transición ecoeducativa".
Este curso pretende ayudar a que los educadores puedan reflexionar sobre estos temas y a que valoren la importancia que tiene para sus alumnos, a saber trabajar en equipo mediante la aplicación de dinámicas y técnicas simples y complejas de aprendizaje cooperativo a fin de favorecer la convivencia en las aulas y en los centros educativos.
La educación emocional juega un papel esencial en la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos, procurando favorecer el desarrollo de la empatía y de ayuda hacia los demás, al mismo tiempo que aprender habilidades de comunicación que les facilite la resolución pacífica de los conflictos, sabiendo ser asertivos en sus relaciones con los demás.
Este curso aborda el nuevo diseño curricular establecido en la LOMLOE y se analizan las principales implicaciones para la elaboración y puesta en práctica de la programación didáctica, la unidad didáctica y las situaciones de aprendizaje en diferentes etapas educativas. Además, se proponen pautas y estrategias para promover e incentivar un aprendizaje competencial con base en metodologías innovadoras y basadas en evidencias, así como con propuestas de evaluación formativa y criterial que permitan configurar entornos de aprendizaje más flexibles y adaptados a los principios que regulan la actual ley educativa desde enfoques transversales que garanticen la equidad a través del Diseño Universal de Aprendizaje. Participan Inspectores de Educación, Profesorado de Primaria, Secundaria y Universidad con amplia experiencia en los nuevos cambios introducidos por la LOMLOE.
Las redes sociales están cambiando el modo de enfrentar el aprendizaje, de la verticalidad a la horizontalidad, donde la información es más abierta, flexible, disponible y asequible a través de la interacción y la cooperación, en un ciberespacio comunitario en el que todas y todos pueden aprender recíprocamente. El aprendizaje se convierte en acción, a través de la cual se adquieren conocimientos y experiencias, incentivando, además, la motivación y desarrollando la personalidad de los discentes. Este curso es el resultado de muchos años de investigación empírica e innovación docente mediante la puesta en marcha de cursos piloto que han arrojado resultados interesantes que serán objeto de discusión y análisis en cuanto a la eficacia del informal learning, del social learning, del micro learning y del mobile learning, combinando metodologías emergentes y dando espacio a las últimas tendencias en las que la realidad virtual y el metaverso tienen un rol fundamental en el acercamiento a los contenidos y materiales que son objeto de aprendizaje en el siglo XXI.