El Festival Villar de los Mundos, anuncia otra de sus actividades preliminares a su XII edición, que tendrá lugar en el salón de actos de la UNED de Ponferrada el viernes 30 de agosto a las 12:30 en el marco de su Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local.
Como viene siendo habitual, el Festival ofrecerá una jornada medioambiental que en esta ocasión estará protagonizada por el lobo ibérico, un icono de la vida salvaje, perseguido a sangre y fuego y, que por ello, llego a ser una especie prácticamente extinguida hace tan solo unas décadas en nuestro país.
Para ello contaremos con una breve presentación a cargo del periodista ponferradino Toño Criado, escritor del libro “Lobos por El Bierzo” que nos aproximará al paisanaje de la comarca con anécdotas y vivencias contadas por las gentes de esta tierra.
A continuación, pasaremos a una ponencia titulada LOBO. HISTORIA, CIENCIA Y CONCIENCIA impartida por el conocido naturalista, ecologista y director de series de televisión sobre la naturaleza Luis Miguel Domínguez.
Como resultado de décadas de dedicación al estudio de la especie Canis lupus signatus, el autor del libro publicado bajo el mismo título nos propone una charla, en la que el lobo volverá a brillar con la importancia simbólica que siempre tuvo y de la que hoy carece, fruto del odio y persecución a la que ha sido sometido.
Luis Miguel Domínguez ha sido el precursor del actual estatus de protección legal del lobo ibérico, en toda España. Pues en 2012 fundó una plataforma ciudadana LOBO MARLEY, consiguiendo por primera vez en nuestro país, que millones de ciudadanos, salieran a recorrer las calles de España con la intención de conseguir que la especie fuera protegida por ley en todo el estado español.
Desde entonces es el presidente y uno de los mayores expertos en la especie de toda España.
La ponencia va acompañada de un precioso power point y al final de la misma, se podrá adquirir ejemplares del libro firmados por el autor. Esta conferencia, tratará el tema del lobo desde diferentes ángulos, siendo algunos de ellos inéditos (ecología, etología, antropología, arqueología, etc).
La regulación emocional se refiere al control que ejerce el individuo de sus reacciones emocionales. Una regulación eficaz se se asocia a un mayor bienestar, sin embargo, cuando las personas muestran dificultades para controlar sus emociones aparecen trastornos psicológicos, especialmente de ansiedad y depresión. En acontecimientos personales y/o colectivos de gran impacto psicológico, las personas sufren entre otras pérdidas, una grave crisis emocional. Eventos como los desastres naturales, accidentes graves, actos terroristas, la pérdida de seres queridos, o sanitarios, como la pandemia que recientemente hemos padecido, pueden provocar una crisis en un corto periodo de tiempo, haciendo que el individuo pierda su capacidad de regular sus reacciones emocionales y por tanto pierda también su capacidad de adaptación. En todos estos acontecimientos, la psicología juega un gran papel. El objetivo del curso es conocer cómo los primeros auxilios psicológicos ayudan a las personas a dar los pasos correctos para afrontar la crisis, lo que incluye el manejo de los sentimientos mediante el control y restablecimiento de sus emociones.
José Celestino Casal Álvarez (Tudela-Veguín, 1950- Madrid, 1991), más conocido como Tino Casal, es uno de los grandes iconos pop de nuestra historia reciente. La importante contribución de Tino a las escenas musicales españolas de los años ochenta y noventa sólo muestra una faceta de lo que fue su inmenso potencial creativo, que también se plasmó en las artes plásticas y en el audiovisual. Su figura escapa a encasillamientos: fue pionero del rock, participó de la canción melódica, colaboró por igual con “rockeros” y “modernos”, y dinamizó la estética española. Las nuevas generaciones de músicos y artistas siguen descubriendo y reivindicando una obra caleidoscópica y vanguardista. Para abordar un fenómeno de esta naturaleza, el curso plantea un enfoque multidisciplinar (Sociología, Musicología, Historia del Arte, Historia de la cultura popular…), diverso en sensibilidades personales y generacionales, a fin de entender mejor el universo que construyó Tino Casal, y el mundo que le rodeaba.