¿Por qué nos atrapa la literatura? ¿Por qué nos emociona? ¿Qué experimentamos con la lectura? ¿Qué relación guardan las emociones o los afectos con el valor literario o con la belleza? Estas son algunas de las preguntas que se plantea este curso. De la mano de textos clave de distintos géneros, autores y épocas, destacados especialistas en el ámbito de la teoría literaria, la filosofía y la antigüedad clásica guiarán nuestra reflexión sobre el estatuto emocional de la literatura y sus implicaciones psicológicas y estéticas, desde lo bello a lo siniestro.
El trabajo de campo es un dispositivo metodológico que genera y se hace eco de una multiplicidad de voces heterogéneas que la antropóloga ha de conjugar en algún formato de (re)presentación. Que la escritura es la pintura de la voz es el símil que propone la conocida cita atribuida a Voltaire. Sin embargo, son muchas las dificultades en el proceso de hacer que, en un texto escrito, de las voces que pueblan las etnografías resuenen no solo los sentidos o las interpretaciones sino también sus timbres, tonos, tempos, intensidades, y junto a ellos la experiencia de una escucha, la de la etnógrafa, que es necesariamente contextual y encarnada.
Este curso explorará diferentes géneros y formatos narrativos habituales en la escritura antropológica, desde la monografía al artículo científico, el informe, la tesis doctoral o el documental audiovisual, entre otros. El propósito es reflexionar, desde un punto de vista práctico basado en las experiencias de escritura de los ponentes, acerca de las especificidades, las virtualidades y los límites de cada género y/o formato, tratando de ofrecer de paso una panorámica general sobre los retos de la escritura y la representación en la antropología actual.