El trabajo de campo es un dispositivo metodológico que genera y se hace eco de una multiplicidad de voces heterogéneas que la antropóloga ha de conjugar en algún formato de (re)presentación. Que la escritura es la pintura de la voz es el símil que propone la conocida cita atribuida a Voltaire. Sin embargo, son muchas las dificultades en el proceso de hacer que, en un texto escrito, de las voces que pueblan las etnografías resuenen no solo los sentidos o las interpretaciones sino también sus timbres, tonos, tempos, intensidades, y junto a ellos la experiencia de una escucha, la de la etnógrafa, que es necesariamente contextual y encarnada.
Este curso explorará diferentes géneros y formatos narrativos habituales en la escritura antropológica, desde la monografía al artículo científico, el informe, la tesis doctoral o el documental audiovisual, entre otros. El propósito es reflexionar, desde un punto de vista práctico basado en las experiencias de escritura de los ponentes, acerca de las especificidades, las virtualidades y los límites de cada género y/o formato, tratando de ofrecer de paso una panorámica general sobre los retos de la escritura y la representación en la antropología actual.
La Edad Media fue un largo tiempo histórico que permitió la construcción de sociedades complejas que surgieron como un Ave Fénix de las cenizas de los imperios de la antigüedad. Una época de cambios que germina de las grandes invasiones, del cambio del paganismo al cristianismo o de la consolidación de diferentes lenguajes desde la lengua madre, el latín. Leyes, comercio, guerra, devoción o enfermedades fueron los cimientos de un tiempo que se consideró como un intervalo entre periodos concluyentemente superiores, la Antigüedad y la Modernidad. El siglo XIX, principalmente el pensamiento romántico, trajo consigo un movimiento reivindicador y una nueva forma de entenderla. Por medio del presente curso se planteará la nueva visión que existe en nuestros días sobre esta increíble época de la humanidad a través de las nuevas técnicas instrumentales, los sistemas visuales o los medios informáticos.
Los comuneros replantearon la función política de las Cortes bajo los principios de tutela política y control legal en los asuntos del reino sin cortapisas, y extendieron esta facultad de vigilancia y control a otras materias cumplideras al servicio de la Corona Real y bien común de estos reinos, como subrayó Prudencio de Sandoval. El común reivindicó un papel más activo en la acción política del reino contra la forma de gobierno instaurada por Carlos I y recogió en sus textos legales circunscribir sus excesivos poderes, sin que por ello se generara una contradicción con los otros estamentos sociales, aunque ciertamente legitimar esas pretensiones le permitió capitalizar las iniciativas a modo de ventaja política frente a otros grupos sociales. Pero en el desarrollo de las sesiones de Cortes y en los textos legales no hallamos ni una expresión ni amonestación ni reproche interno de los estamentos que pusiera en disputa la potestad legislativa del monarca a la que consideraron intocable.
La emergencia climática es una realidad, respaldada por la ciencia, aceptada por la opinión pública y reconocida por las instituciones. Nos plantea el gran desafío de transitar a sociedades que hagan compatible el bienestar colectivo con el respeto a los límites del Sistema Tierra. Reducir las emisiones de carbono y nuestra vulnerabilidad a los riesgos climáticos, aprendiendo a habitar el planeta de una forma sostenible, requiere transformaciones a todos los niveles. En este curso proporcionaremos una visión multidisciplinar y actualizada de acciones y respuestas posibles frente a los desafíos del cambio climático. Primero, analizaremos los últimos informes científicos y revisaremos el panorama de las respuestas que se están proponiendo y/o llevando a cabo. Profundizaremos en el análisis de algunas áreas relevantes, como la toma de conciencia de la situación o el papel de los sistemas agro-alimentarios. Trabajaremos en un taller basado en la simulación participativa que ilustrará los efectos económicos y ambientales de los planes globales de descarbonización. También, reflexionaremos sobre los desafíos desde sectores clave como la política y la economía, incidiendo en cómo la crisis del coronavirus interactúa con estos retos de nuestras sociedades.
El curso abordará las acciones que la UE desarrolla en el campo de la política exterior para hacer frente a los desafíos del cambio climático. La lucha contra el cambio climático, y en particular la transición hacia una economía y una sociedad descarbonizada, será uno de los dos ejes principales del proceso de integración europea hasta 2050. La UE ha elaborado el paquete legislativo (y presupuestario) más ambicioso de su historia, en torno al llamado Green Deal, que rediseñará por completo el modo en que los europeos nos relacionamos entre nosotros y con el resto del mundo. Este compromiso en materia medioambiental exige la coordinación con las acciones de otros países, ya que el cambio climático es un problema global que no puede solucionarse a través de estrategias unilaterales. Por ello, la UE ha incluido su agenda climática en las políticas internas y en las iniciativas de política exterior. El programa del curso contempla los aspectos normativos de la acción exterior de la Unión, pero incorpora también un enfoque multidisciplinar hacia otros ámbitos relacionados con la cooperación al desarrollo, las migraciones o, por ejemplo, los aspectos económicos de la transición ecológica.
Entre otros, se tratarán los siguientes temas:
- La Diplomacia Climática Europea.
- La Agenda Climática ante organizaciones internacionales.
- La condicionalidad climática en los Tratados Internacionales de la UE.
- El control de fronteras en un contexto de cambio climático
- La seguridad humana en clave sanitaria, alimentaria y de protección de derechos humanos en un contexto de cambio climático.
- La problemática de los migrantes y refugiados ambientales.