En el año 2022, 2200 millones de personas continuaban sin agua potable gestionada de manera segura, entre los que 703 millones no contaban con un servicio básico de agua; 3500 millones de personas carecían de saneamiento gestionado de manera segura, de los cuales 1500 millones no disponían de servicios básicos de saneamiento; y 2000 millones carecían de una instalación básica para lavarse las manos, lo que incluye a 653 millones de personas sin ninguna instalación para lavarse las manos.
El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene es un derecho humano. Es la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar. Miles de millones de personas no tendrán acceso a estos servicios básicos en 2030 a menos que se cuadrupliquen los avances. El rápido crecimiento de la población, la urbanización y las crecientes necesidades en materia de agua de los sectores agrícola, industrial y energético están provocando un aumento de la demanda de agua.
Esta jornada de conferencias, y posterior coloquio, pretende exponer diferentes puntos de vista de la mano de profesionales cuyos sectores se complementan con el del agua.
Los Lunes de Ciencia, en el Centro Asociado de la UNED de Albacete, recogen a lo largo de siete semanas a siete expertos en diferentes campos de las ciencias. Cada lunes durante algo más de una hora podremos escuchar, debatir y aprender sobre Inteligencia Artificial, computación, meteorología, ingeniería biomédica, etc.
PROGRAMA:
Lunes, 4 DE MARZO, 18:30h: Aspectos básicos para conocer la Inteligencia Artificial, Rafael Martínez Tomás.
Lunes, 11 DE MARZO,18:30h: Inteligencia Artificial y actividad física: proyectos del Centro de Investigación PhyUM, Olga C. Santos
Lunes, 18 DE MARZO,18:30h: Ingeniería Biomédica: Pasado, Presente y Futuro, Antonio Fernández Caballero
Lunes, 8 DE ABRIL,18:30h: Inteligencia Artificial Generativa y Creatividad: ¿Podría ser una IA el Cervantes del siglo XXI?, Julio Antonio Gonzalo Arroyo
Lunes, 15 DE ABRIL,18:30h: La predicción meteorológica, Jorge Tamayo Carmona
Lunes, 22 DE ABRIL,19:30h: ENCRIPTACIÓN vs COMPUTACIÓN CUÁNTICA, Fernando López Pelayo
Lunes, 29 DE ABRIL,18:30h: La población de rapaces en la provincia de Albacete. Situación actual, amenazas y estado de conservación, Rafael Martínez Cano
- Quinta Ponencia. Interculturalidad, diálogo e integración de menores migrantes en contextos locales, por D. KHALID FTOUHI JABRANE
- Panel de Expertos. Multiculturalismo e Integración: propedéutica en torno a los núcleos poblacionales locales, por ANTONIO TRINIDAD REQUENA ,Dª INMACULADA BARROSO BENÍTEZ ,D. FELIPE MORENTE MEJÍAS
- Panel de Expertos
- Sexta Ponencia. La sociedad local: la búsqueda de asistencia equilibrada en el reparto de inversión pública. Ruegos y Preguntas.
- PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS Y PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.
- Primera Ponencia. La Convivencia Social en el marco de los Derechos y Deberes Constitucionales, por Juan Manuel Goig Martínez
- Segunda Ponencia. El Derecho a vivir en una sociedad libre de violencia. Los Derechos Humanos en los entornos rurales, por D. CRISTÓBAL FRANCISCO FÁBREGA RUÍZ
- Tercera Ponencia. Los asentamientos poblacionales migratorios: ¿Integración institucional y/o conclusión social?, por D. JOSÉ MANUEL CEREZO MARISCAL
- Mesa de Experiencias I. "Multiculturalismo e Interculturalismo: los derechos de convivencia social", por D. JUAN PEDRO QUESADA ORTEGA, Juan Manuel Goig Martínez , D. CRISTÓBAL FRANCISCO FÁBREGA RUÍZ , D. JOSÉ MANUEL CEREZO MARISCAL
Lugar: Estas jornadas tendrán lugar de forma presencial en: Centro de Servicios Sociales. Avenida del Mercado sin número. Beas de Segura, Jaén.
En las III Jornadas que se celebraron en Beas de Segura, los días 20 y 21 de octubre de 2021, se realizaron análisis y reflexiones sobre los “Procesos y Transformaciones de la Sociedad Rural Española en el Siglo XXI”, concretadas en el entorno de la Comarca de la Sierra de Segura.
Como toda puesta en escena, amparadas en investigaciones de los ponentes, las Jornadas comenzaron con varias preguntas:
¿Por qué en todo el mundo occidental existe un proceso de despoblamiento? ¿Qué está cambiando y que queda de esa sociedad rural? ¿Estamos en el camino correcto para poder reconocer la transformación de la sociedad rural en Jaén? ¿Se dan las mismas circunstancias socio-económicas en la Sierra de Segura? ¿Y en el resto de las divisiones económicas y culturales de la sociedad rural de provincias? ¿Qué presente y futuro nos aguarda en relación con “lo rural”?
Las ponencias nos permitieron profundizar en esas incógnitas y, en síntesis, se vino a concluir:
• El proceso de industrialización, con apoyo de los gobiernos, trajo consigo la implantación de sistemas de producción industrial, a modo de itinerario emigrante de emancipación de la pobreza. El desarraigo ha traído un problema estructural, debido al proceso de urbanización, implicando una disminución del proceso de ruralización, basado en poblaciones paupérrimas. El medio rural se ha desclasificado como prestigio social, aumentando el prejuicio del mundo rural con ciudadanía urbana, llevando, en consecuencia, a una saturación de rechazo a lo urbano.
• La realidad rural también se afecta con la pérdida jurídico-administrativa de la autonomía local, con carencias en el sistema de financiación y en las potestades administrativas en ese ámbito. Las políticas municipales actuales, están disminuyendo sus actividades, provocando una disminución en los asentamientos de la población, incluyendo el desarraigo de las tradiciones locales, el desinterés de la juventud en emplearse y la pérdida de mano de obra autóctona.
• La nueva ruralidad apuesta por vivir en medios rurales, puesto que las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como la ciencia, tienden a posibilitar otras formas de vida basadas en el cuidado del medio rural, apostando por políticas de empleo rural, mejorando los servicios de proximidad, a través de iniciativas locales y apostando por políticas coherentes con el medio donde se aplican, puesto que cada situación, como es el caso de la Sierra de Segura, requiere proyectos donde los bienes individuales -locales-, prevalezcan sobre los bienes colectivos.
• El nuevo medio rural debe estar cimentado en el respeto a la idiosincrasia del lugar, en favor de la juventud, que favorezca una conexión con su entorno rural directo, con estudios ligados a lo agrícola y al mundo rural, promoviendo ciclos formativos de la rama agrícola y el entorno natural, impulsando la agricultura y ganadería ecológicas, digitalizando e innovando, cuyo objetivo se centre en el relevo generacional en el ámbito rural, contrarrestando los efectos que se producen con el despoblamiento.
Estas IV Jornadas pretenden realizar una mirada hacia la concreción de estas propuestas programáticas, puesto que la sociedad ruralizada tiene un gran potencial para, en palabras de la Organización Internacional del Trabajo: “… crear empleos decentes y productivos, así como para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico”. La agricultura y la seguridad alimentaria, constituyen el hándicap del desarrollo rural, así matizado por la OIT y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Hasta qué punto nuestra sociedad rural puede ofertar nichos laborales en la agricultura y la seguridad alimentaria? ¿La precariedad de recursos disponibles afecta a los modos de convivencia local? ¿En qué situación estamos?
En la Comarca de la Sierra de Segura, se viene trabajando en estos principios, con las dificultades que se vislumbran en una sociedad caracterizada por una pérdida acusada de población activa, junto con la coexistencia de una población envejecida, personas asentadas de otras procedencias del planeta, formando grupos culturales diferentes, así como personas de etnia gitana y personas discapacitadas. Estos elementos grupales diferenciados, plantean un reconocimiento en su coexistencia, auspiciados por mecanismos de integración sociológica, de integración institucional, interpretados de manera diferente por las instituciones públicas locales.
Cada Ayuntamiento enfoca los modos de convivencia de su población, dentro de los cauces constitucionales, impetrando soluciones que no siempre permiten conseguir una armonía que encaje con el respeto y la aceptación mutua, alejándose del cumplimiento de las normas sociales. La tolerancia, la participación activa en la mejora de la comunidad a la que pertenecen, la evitación de la violencia en la medida de lo posible y la aceptación de la corresponsabilidad tanto en los hechos positivos, como en los negativos, que se produzcan en esa comunidad, deben constituir los pilares elementales para una convivencia positiva de la población.
¿Qué tipo de convivencia social tiene la Comarca de la Sierra de Segura?
Las normas de convivencia social ¿cumplen con los estándares programáticos dentro del multiculturalismo y la integración? ¿Qué propuestas se pueden aportar de cara a que la nueva ruralidad?
La Dra. Kortes Serrano, gerente y cofundadora de BetterRID, hablará del caso particular de las Startups como una posibilidad de empleo, en su caso además, va dirigida a unir la investigación con el mundo empresarial.
La enfermedad celiaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.
Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales (trigo, avena, cebada, centeno). Cuando toman alimentos que contienen gluten, su sistema inmune responde y se produce el daño en la mucosa del intestino delgado.
La alteración de la absorción de los alimentos conlleva malnutrición, aunque se mantenga una ingesta adecuada. Existe un componente genético, por lo que es más frecuente en determinadas familias.
ACCLM es la Asociación Regional de Celiacos de Castilla –La Mancha (www.celiacosmancha.org), que pertenece a su vez a la Federación Nacional de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).
La ACCLM y FACE son entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es la de trabajar para mejorar la información y disposición de los alimentos aptos para celiacos, aumentando la oferta y garantizando que se cumplen los criterios de calidad exigidos, para evitar la contaminación cruzada tal y como esta enfermedad exige.
El fin último es que el paciente celiaco logre una inclusión social completa dentro y fuera de casa, para lo que es imprescindible el compromiso y la concienciación de las autoridades sanitarias.