En este curso de Extensión Universitaria se abordan las principales características geológicas y geoambientales de zonas singulares situadas en el centro-norte de la Península Ibérica, desde el norte de Burgos y Palencia hasta la costa cantábrica. Puede considerarse, en cierta medida, como una continuación y ampliación del curso Patrimonio Geológico de Cantabria ya que se incorporan comarcas de Cantabria (Saja-Nansa-Besaya), así como las prolongaciones geológicas en territorio de Castilla-León (Montañas Palentinas-Las Loras) y Asturias (Picos de Europa y costa).
Sin embargo, en este curso también se va a contemplar la complejidad de la problemática ambiental apoyándonos en la caracterización y probable evolución de los Recursos Geoambientales que, además de potenciar el Patrimonio Geológico, incorporan las relaciones entre la sociedad y los elementos constituyentes de dicho patrimonio, así como el análisis del espacio ocupado por el hombre en sus diversas actividades, los procesos naturales actuales y/o antrópicos y los riesgos asociados.
Este curso de formación, de Extensión Universitaria, tiene por finalidad que los participantes conozcan el régimen jurídico aplicable a la contratación de las distintas entidades del sector público, haciéndolo con una metodología teórico-práctica, con la interiorización de los conceptos fundamentales en la materia y al mismo tiempo, enfocando desde la perspectiva de las entidades del sector público, el estudio de casos y resolución de problemas prácticos en la tramitación de los expedientes de contratación pública y los procedimientos de adjudicación de los contratos, y desde la perspectiva de los operadores económicos que licitan, analizando la forma correcta de presentar las proposiciones, particularmente a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público (PCSP).
Este curso, el primero de una serie destinada a profundizar en aspectos diversos sobre la Prehistoria, pretende repasar algunos de los hitos en la investigación sobre el Paleolítico a través de una actualización en torno a debates actuales sobre el mismo (por ejemplo, por medio de la revisión de casos concretos, yacimientos que son auténticos marcadores en la investigación paleolítica).
Aunque la actividad órbita, en gran medida, alrededor de la Región cantábrica, tanto para esta edición como las venideras el planteamiento queda abierto al estudio de la Prehistoria en otras zonas del mundo con igual relevancia.