¿Qué haces tú habitualmente cuando estudias?. Autoevaluación.
¿Para qué estudiar? Motivación y consecuencias.
Cómo mejorar tu auto concepto, autoestima y autoconfianza.
Cómo mejorar en el estudio.
Programación del tiempo de estudio-ocio.
Preparación ambiental.
Preparación personal: ¿Cómo estar en forma para estudiar?
Concentración.
Clases y toma de apuntes.
¿Qué hacer y cómo y cuándo estudio un tema?
- Proceso de estudio
Estudiar es un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos objeto del aprendizaje, valiéndose de unas técnicas adecuadas. Exige una actitud de lamente y de la voluntad decidida de aprender. Estudiar es un oficio y un arte,es una actividad habitual mediante la cual el estudiante realiza el aprendizaje y saber estudiar es imprescindible para ganar la batalla al fracaso escolar.
Lo primero para saber estudiares conocernos a nosotros mismos, cuanto mejor nos conozcamos, en mejores condiciones estaremos de obtener buenos resultados y de mejorar aquellos aspectos en los que fallamos. Se trata en esta sesión de saber cómo estudian nuestros alumnos para, posteriormente, llegar a compromisos de mejora.
1. Enfrentamiento adecuado a la tarea de estudio.
2. Tratamiento de la información:
- Búsqueda, recogida y selección.
- Tratamiento en sentido estricto.
- Pre lectura, ¿para qué y cómo?
- Lectura general: ¿Para qué y cómo?
- Análisis: subrayado jerárquico.
- Síntesis: esquema, resumen, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.
- Elaboración.
3. Memorización a largo plazo.
4. Entrenamiento en la utilización de lo aprendido.
Pruebas de autoevaluación y exámenes: ¿Qué hacer y cómo afrontarlas?
Preparación, control de ansiedad y realización adecuada.
Plan de acción para después del Curso de Técnicas de Estudio
La hoja de cálculo es uno de los programas de software más utilizados en las empresas. Muchas de las funciones incorporadas en la misma facilitan la resolución de problemas de gestión en forma sencilla, rápida y fiable. En nuestro curso aprenderemos a usar la hoja de cálculo Excel para la resolución de problemas fundamentales en análisis de gestión y toma de decisiones, para que el alumno sea capaz de crear sus propias plantillas y modelos de fácil manejo. Este curso será la base para la realización del curso EXCEL AVANZADO.
Los Derechos de la Infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), promulgada por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, presenta a las niñas, niños y adolescentes (NNA), no solo como sujetos de protección, sino como ciudadanos de pleno derecho, con sus limitaciones legislativas por no haber cumplido los 18 años.
En este ejercicio de sus Derechos, por el hecho de ser NNA y porque España ha firmado el tratado sobre la CDN, confiere al Estado la responsabilidad de facilitar entornos protectores y de ciudadanía para los NNA, promulgando leyes y normativas que protejan, creando acciones y entornos en los que su opinión se escuche y ejerzan el cumplimiento de estos derechos inalienables.
Esta semana dedicada a la infancia intenta visualizar la situación y vulnerabilidad de esta población en nuestros días, abordando desde distintas perspectivas, las innovaciones legales y su implantación e impacto, así como la situación real que tiene este colectivo en nuestra ciudad a través de un diagnóstico cuali y cuantitativo, que puede servir de referencia para poder hacer una evaluación real de su conjunto en niveles superiores.
Por ello estas jornadas pretenden ser un espacio de conocimiento reflexivo sobre como desde el ámbito local, poner en valor los derechos de la infancia y como implementar entornos protectores y de ciudadanía efectiva de los NNA desde la legislación de ámbitos superiores.
Centraremos el curso en el perfil adolescente que ya presenta indicadores de abuso problemático y de riesgo en distintas conductas adictivas (conductuales y a sustancias) que, además en un elevado número de personas se está dando de forma comórbida. Hablaremos sobre el vínculo terapéutico, a la hora de realizar intervenciones destinadas a reducir estas conductas y debatiremos sobre los requisitos de acceso a tratamiento.
En la última década son muchos los estudios que demuestran y avalan la teoría sobre la importancia de la gestión emocional en nuestro día a día, controlar los estados de ánimo propios y ajenos, nos hacen actuar de manera más inteligente y obtener mejores resultados. Se ha llegado a demostrar que la inteligencia emocional puede ser mejor predictor de éxito en el futuro de las personas (en aspectos laborales, sociales, de relación ) que el cociente intelectual (A time-lagged study of emotional intelligence and salary, Joseph, C. Rode et al., Journal of Vocational Behavior, Volume 101, August 2017, Pages 77-89). En nuestro mundo actual, con el pleno desarrollo de la inteligencia artificial que nos facilita la vida al máximo, debemos centrarnos en desarrollar esos otros potenciales que, por el momento, no pueden programarse en las máquinas y nos hacen ser diferentes, como es la inteligencia emocional. La intención y función de este taller no es otra que la de dar herramientas a los alumnos y complementar su formación en emociones, se trata de algo básico para poder abordar situaciones de negociación futuras, manejar situaciones de conflicto, tener relaciones sociales más productivas y, en definitiva, tener una vida más completa y feliz.
Java es un lenguaje orientado a objetos y multiplataforma (está basado en máquina virtual). Fue creado en 1995 por Sun Microsytems (actualmente propiedad de Oracle). Java es uno de los lenguajes de programación más utilizados en la actualidad, la prueba de ello, es que es el lenguaje de programación más demandado en los portales de empleo.
Curso teórico-práctico de 12 horas de duración donde el alumnado podrá conocer aspectos teóricos y prácticos para la promoción de las competencias sociales y emocionales en el contexto educativo desde la evidencia científica. Además, el alumnado podrá adquirir conocimientos sobre las técnicas y dinámicas más adecuadas para desarrollar programas de educación emocional.
Persigue conocer qué es el aprendizaje socio-emocional, la importancia de la educación emocional para el desarrollo integral de la personalidad del alumnado en todas sus etapas y las herramientas básicas que utiliza, además de las áreas en las que produce beneficios en el ámbito personal y profesional.
Nos encontramos como ciudadanos del siglo XXI viviendo tiempos de profundo cambio social. En situaciones tan extremas como la causada la pandemia del COVID-19 y el aislamiento, las emociones difíciles se han intensificado y sobrepasado en muchos ciudadanos: miedo, estrés, irritabilidad, hastío son solo algunos de los síntomas que la población ha ido desarrollando tras verse afectados por esta nueva situación. Alargadas en el tiempo, estas emociones, nos pueden llevar a desarrollar síntomas de ansiedad o cuadros depresivos, es más, según un estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders hasta un 65% de la población habría desarrollado ansiedad o depresión por culpa del confinamiento, lo que ha dado lugar a otra pandemia relacionada con la salud mental. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado Fatiga covid o pandémica a un cansancio mental y físico que afecta a toda la población independientemente de que haya sido contagiado o no por el virus. Esta fatiga puede acabar bloqueándonos y ser explicativa de muchos de los brotes depresivos y ansiosos que se están produciendo a nivel mundial.
La ansiedad es una emoción más y, como tal, todos la experimentamos. Sin embargo, eso no significa que no podamos hacer algo al respecto. La ansiedad, además de ser molesta, puede convertirse en un trastorno psicológico. Por eso, lo mejor es lidiar con ella desde ya, aprendiendo qué es, cómo funciona y, aún más importante, cómo podemos gestionarla con la meditación y el mindfulness, una de las técnicas más poderosas y milenarias de las que disponemos.
La meditación mindfulness es una de las más populares de la actualidad, tanto por su eficacia como por los cientos de estudios que la respaldan. La práctica del mindfulness contra la ansiedad puede prevenir las enfermedades asociadas a la pandemia y aumentar el bienestar psicológico de las personas, incluso cuando han sido sometidas a situaciones adversas. Veremos cómo esta técnica aumenta así la resiliencia y disminuye el riesgo de estrés postraumático, otro de los cuadros frecuentes, sobre todo en familiares y supervivientes del virus, así como en sanitarios, por el estrés y el sufrimiento que han presenciado. Además, los estudios muestran que vivir con mayor atención al presente es uno de los beneficios principales de la práctica. Eso, en relación con la ansiedad, nos aporta dos habilidades clave para gestionarla: Tomar consciencia de nuestra caótica actividad mental hasta ahora, inadvertida y habitar el aquí y el ahora.
Las estrategias de inclusión social en las sociedades contemporáneas tienen que afrontar los efectos de la pandemia de la COVID19. Las demandas de la población, los nuevos colectivos en riesgo, y la transformación digital, se convierten en prioridades para los servicios sociales, las ONGs y las políticas sociales. A nivel local, autonómico, nacional, europeo y mundial, necesitamos compartir buenas prácticas, evaluar los resultados de las intervenciones en el ámbito del bienestar social, y diseñar conjuntamente nuevas respuestas basadas en la participación de la ciudadanía. Entre los retos que tenemos que abordar, destacan la despoblación, el envejecimiento, la soledad no querida, los flujos migratorios, y la diversidad funcional. La proximidad de un nuevo periodo de programación de los Fondos Europeos y la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español, suponen al mismo tiempo un reto y una oportunidad para todos los actores (especialmente, para los servicios sociales públicos) que desarrollan acciones dirigidas a la inclusión social de poblaciones vulnerables en su tarea de alinear correctamente sus actuaciones y proyectos con los objetivos señalados por el nuevo marco financiero europeo. En este seminario, abordamos estos temas desde una perspectiva basada en los derechos de la ciudadanía y los objetivos de desarrollo sostenible.