Concepción Arenal fue una mujer pionera, polifacética, activista e influyente en los temas que abordó, tanto desde el punto de vista jurídico como social, y trató de modo reivindicativo cuestiones relevantes de su momento, algunas aún no resueltas (Derecho penal y penitenciario, educación, cuestiones sociales, familia y mujer, pobreza, etc.).
En este curso de verano se intenta analizar su obra desde la perspectiva de investigadoras de diferente procedencia, tanto por las diversas áreas como por los enfoques de sus trabajos; asimismo, se ha intentado convocar a investigadoras consolidadas y a jóvenes profesoras que analizan la obra de Concepción Arenal desde sus respectivas visiones, conscientes de que cada generación afronta la lectura de una obra con perspectiva diferente.
Por este motivo, son heterogéneos los aspectos que se van a tratar, tanto el de la dignidad humana, tan presente en su obra, especialmente de los obreros, los delincuentes, de los más vulnerables, como su inserción en la corriente krausista que intentó en la segunda mitad del siglo XIX imbuir a la sociedad, a través de la educación, de un regeneracionismo y un universalismo que chocaba con las ideas más tradicionales de la sociedad española del momento; por otra parte, sus ideas sobre el Derecho penal y penitenciario, cercano a los movimientos más punteros de su época, como la inserción frente a la represión, calaron en las doctrinas de su tiempo y fueron pioneras en España; mujer, infancia, educación, trabajo, pobreza, etc. fueron temas presentes siempre en su obra, de forma serena, pero combativa, y estarán presentes en las diferentes ponencias de este curso que intentarán acercar a los estudiantes universitarios y al público inscrito en el mismo a la ideología de una de las pensadoras más relevantes de nuestro siglo XIX, referencia ineludible de los primeros pasos del feminismo, a la que en estos días rendimos homenaje.
En el presente curso se pretende realizar una aproximación a la memoria histórica LGTB, un ámbito memorialista que se suma al iniciado anteriormente por otros movimientos de liberación personal y social, como el feminismo, el de derechos civiles o el sindical, que cuentan ya con importantes líneas de trabajo para su recuperación.
Para ello, y desde distintos enfoques y disciplinas, en el curso se analizará cómo ha evolucionado a lo largo de la Historia la percepción de las diversas orientaciones e identidades sexuales, los incipientes movimientos sexuales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su desaparición con la llegada de los totalitarismos en Europa. Abordará la situación de las personas LGTB durante el fraquismo y la incorporación de las disidencias sexuales como estado peligroso, así como sus efectos posteriores en la legislación española.
Finalmente, dará a conocer los ámbitos de trabajo actuales en torno al patrimonio, lugares y memoria LGTB iniciado en los últimos años con las legislaciones autonómicas y el reciente proyecto de Ley de Memoria democrática para aproximar a los participantes, desde un enfoque multidisciplinar, al incipiente movimiento memorialista LGTB y los retos actuales que para recuperar esta memoria colectiva viene promoviendo la Fundación Pedro Zerolo a través del proyecto de Archivo y Centro de Documentación Pedro Zerolo como un proyecto de trabajo colaborativo entre entidades memorialistas, expertos y académicos en la materia y las personas que formaron parte de la lucha por los derechos LGTB en nuestro país.
Dentro de las actividades de la conmemoración del centenario del nacimiento de Miguel Delibes (1920-2020), uno de los escritores más importantes de la literatura española reciente, se ha organizado este curso, dirigido por el catedrático emérito José Romera Castillo, en el que se examinarán las claves más sobresalientes de su escritura en los ámbitos de la narrativa, la escritura autobiográfica, el periodismo, así como las recreaciones de sus obras en teatro, cine y televisión. Las conferencias serán impartidas por destacados académicos, catedráticos y periodistas, contando, especialmente, con la participación del Dr. Darío Villanueva (ex director de la Real Academia Española) y la de su hija Elisa Delibes (Presidenta de la Fundación M. Delibes).
El curso ofrece una visión actual y futura de la violencia callejera organizada en nuestro país, desde la protagonizada por la ultraderecha y la ultraizquierda más reconocidas a la practicada por grupos de corte anarquista o antisistema del momento, pasando por los nacionalistas radicales. Todo ello siempre en el contexto de los delitos de odio.
La denominada violencia de baja intensidad también está presente en el mundo deportivo, e incluye una aproximación a los hooligans violentos de las peñas deportivas. Por último, desembarcaremos en una panorámica del fenómeno de las bandas latinas y sus diferentes características.
La sucesión hereditaria es un fenómeno que afecta a todas las personas en algún momento de su vida. Este curso se centra en los aspectos prácticos de la distribución concreta de los bienes y derechos existentes, exponiendo de manera ordenada todo el proceso a seguir hasta llegar a la adjudicación definitiva de los mismos, y abordando las complicaciones que con más frecuencia se pueden plantear.
La extensión en el tiempo de la actual situación epidemiológica está repercutiendo en la organización de actos y eventos. El sector se ha vistió obligado a utilizar nuevas herramientas en aras a cumplir con las necesidades de distanciamiento social y reducción de aforos. La organización de actos y eventos son un instrumento esencial para que las instituciones y las empresas consigan hacer llegar mensajes comunicativos a sus públicos por lo que es preciso considerar como facilitar su realización adecuando sus realización a cualquier circunstancia.
En relación con Manuel Azaña, siempre se ha especulado sobre qué prevaleció en él: su condición de político o su condición de intelectual. En este curso se tratarán ambas facetas del personaje que, a nuestro juicio, representa la perfecta simbiosis entre el intelectual con vocación política y el político con vocación intelectual. Especialistas del ámbito académico, periodístico y cultural explicarán su conexión con las vanguardias europeas y con otros intelectuales de su época en el marco de la Edad de Plata de la cultura española y la impronta de su figura en el imaginario popular, además de su obra desde el Gobierno, analizando su reforma del Ejército o su visión del problema catalán y su apuesta decidida por la democracia, que él consideraba fundamentalmente como un avivadora de la cultura.
Presentación online del libro y coloquio con la autora, Milagros Moro Ípola, Dra. en Historia Antigua y Profesora-Tutora de Historia Antigua en el Centro Asociado de UNED Valencia. En el coloquio participarán Javier Cabrero Piquero, Profesor Titular y Director del Departamento de Historia Antigua de la UNED, y Francisco Hernanz, Editor de Dilema Editorial. Los asistentes recibirán un certificado de asistencia siempre que estén inscritos con anterioridad al viernes 18 de junio.
Presentación online del libro y coloquio con el autor, Carlos Malamud, Catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. En el coloquio también participarán Jorge Montes Salguero, Director de la UNED Madrid-Sur, y Manuel Florentín López, Editor de Alianza Editorial. Carlos Malamud estudia en este libro el pensamiento de Bolívar, especialmente su idea sobre la unidad americana, y cómo ha sido falsificado a lo largo del siglo XX por intereses políticos la figura del libertador de América (sobre todo, en el caso de la llamada revolución bolivariana que ha revestido a Bolívar de una serie de atributos políticos e ideológicos extemporáneos para poder convertirlo en el máximo profeta de la integración latinoamericana, del socialismo del siglo XXI y de la segunda independencia contra Estados Unidos). Los asistentes recibirán un certificado de asistencia siempre que estén inscritos con anterioridad al viernes 30 de abril.
El presente curso pretende aportar una visión panorámica de las escritoras españolas de la Edad Moderna, desde el siglo XV al XIX. Se presentará a las autoras tanto en su dimensión biográfica (¿quiénes eran? ¿en qué entornos vivieron?) como las obras y textos que escribieron, prestando especial atención a las estrategias a través de las que consiguieron superar las dificultades que el contexto histórico-social imponía a su expresión y creatividad. El curso ofrecerá un panorama general de la escritura femenina, las principales autoras y obras que publicaron, así como la problemática que presenta esta escritura por su marca de género, con el fin de ofrecer una visión introductoria a la producción de las mujeres en nuestro país anterior al siglo XIX. Las presentaciones combinarán, por tanto, cuestiones de carácter más teórico y divulgativo con el acceso directo a la obra y voz de estas escritoras.
El presente curso pretende aportar un primer acercamiento a la vida cotidiana de la civilización romana a través de una de sus ciudades más relevantes y significativas: Ostia Antica. En las cuatro sesiones programadas se incidirá en la información aportada por los autores clásicos y la arqueología para conocer con detalle diferentes aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes.
El presente curso analiza la iconografía femenina en su contexto histórico, centrándose en el arte del Egipto faraónico y del Próximo Oriente Antiguo. Es incuestionable el papel destacado que algunas reinas egipcias ejercen en la historia de los faraones, entre las cuales se hallan nombres tan populares como Nefertiti, un papel que va más allá del de reina consorte y que se refleja en una variada iconografía. Igualmente, es interesante y novedoso el análisis que haremos de las primeras artistas de la Historia, entre ellas bailarinas, cantantes, instrumentistas, e incluso, poetisas que aparecen representadas en el arte próximo-oriental. Por otro lado, se tratará en especial la iconografía de las divinidades femeninas vinculadas con la fertilidad, la fecundidad y la madre tierra, que tienen una importancia excepcional tanto en el arte de Egipto como de Próximo Oriente, en ocasiones relacionadas con imágenes de personajes desnudos que pueden identificarse como una divinidad o como sacerdotisas sagradas.
El presente curso analiza la iconografía femenina en su contexto histórico, centrándose en el arte del Egipto faraónico y del Próximo Oriente Antiguo. Es incuestionable el papel destacado que algunas reinas egipcias ejercen en la historia de los faraones, entre las cuales se hallan nombres tan populares como Nefertiti, un papel que va más allá del de reina consorte y que se refleja en una variada iconografía. Igualmente, es interesante y novedoso el análisis que haremos de las primeras artistas de la Historia, entre ellas bailarinas, cantantes, instrumentistas, e incluso, poetisas que aparecen representadas en el arte próximo-oriental. Por otro lado, se tratará en especial la iconografía de las divinidades femeninas vinculadas con la fertilidad, la fecundidad y la madre tierra, que tienen una importancia excepcional tanto en el arte de Egipto como de Próximo Oriente, en ocasiones relacionadas con imágenes de personajes desnudos que pueden identificarse como una divinidad o como sacerdotisas sagradas.