Muchas veces no resulta fácil para los historiadores de la Edad Media rastrear el papel jugado por las mujeres en esta etapa. Sin embargo, su protagonismo fue igualmente destacado en ámbitos tan diversos como la economía urbana, la difusión de nuevas corrientes espirituales o el gobierno de la monarquía. Su presencia en las crónicas o en la documentación oficial es muy inferior a la de los varones. No obstante, otros tipos documentales, como los registros, los testamentos o las compilaciones normativas nos permiten reconstruir la vida de las mujeres en la Navarra medieval, conocer algunos ejemplos paradigmáticos o identificar sus inquietudes.
Este curso busca recorrer la historia del viejo reino a través de sus protagonistas femeninas. Para ellos se abordarán algunos hitos y eventos trascendentales en la historia del reino como el renacimiento urbano, la llegada de las dinastías francesas, la guerra entre agramonteses y beaumonteses o la renovación espiritual de la Baja Edad Media.
El objetivo principal de este curso es acercar de manera práctica al profesorado las herramientas que la Inteligencia Emocional ofrece para prevenir e intervenir en el fenómeno el acoso escolar.
El acoso escolar afecta a 1 de cada 10 alumnos de nuestro sistema educativo. Dado que la dinámica de acoso, se da principalmente en el entorno escolar consideramos que los docentes deben poseer formación específica para poder hacer frente a este fenómeno. Por otro lado los menores implicados en casos de acoso escolar carecen en mayor medida de habilidades efectivas para establecer relaciones sociales saludables y resolver eficazmente los conflictos entre sus iguales.
La inteligencia emocional es una herramienta clave tanto en la prevención como en la intervención de estas situaciones.
UNED Pamplona va a organizar unas jornadas cuyo propósito es que el estudiante adquiera competencias eficaces para realizar, presentar y defender un trabajo académico. La/el estudiante aprenderá la naturaleza específica del trabajo académico, así como los criterios y las técnicas comunicativas adecuadas para elaborar la memoria del trabajo (escritura), emplear los sistemas de referencias bibliográficas (fuentes de datos) y preparar la defensa (expresión oral). Se aportarán las bases de la introducción a la metodología cuantitativa y cualitativa.
El curso proporciona información general sobre la elaboración de trabajos Fin de Grado y Fin de Master. Su elaboración es específica para cada Facultad. La superación del curso no conlleva la elaboración del trabajo oficial.
Curso dirigido a aquellos profesionales o futuros profesionales que quieran aprender las medidas educativas necesarias para atender debidamente al alumnado altamente capaz, así como la manera de detectarles en el aula y elaborar un perfil ajustado de sus características y necesidades.
La educación inclusiva requiere de los docentes unos conocimientos ajustados al alumnado que se encuentran en el aula para poder así atenderlo de la mejor manera posible y favorecer su desarrollo integral al máximo de sus capacidades.
Se estima que entre un 10 y un 15% de los alumnos tienen altas capacidades. En Navarra están identificados menos del 1%.
Con motivo del 8 de marzo, el Centro de la UNED en Pamplona organiza una jornada en la que se entregarán los premios de las obras ganadoras (primer premio y accésit) del concurso de relato breve "Respeto e igualdad". Posteriormente, la profesora Dra. Dña. Mª Cruz Díaz de Terán ofrecerá una conferencia bajo el título "Las mujeres en la universidad"
El 8 de marzo de 1910, se aprobó la Real Orden por la que las mujeres pudieron acceder a la Universidad en España sin permisos especiales. Desde entonces, el número de mujeres en las universidades españolas ha aumentado rápidamente: representaban el 12,6% de los estudiantes en 1940, el 31% en 1970, el 53% en 2000, el 54,3% en 2012 y el 56,3% en 2022. ¿Quiénes fueron las primeras? ¿A qué retos se enfrentaron? ¿Qué alianzas establecieron entre ellas? ¿Con qué apoyos contaron?
En el marco del 50 aniversario de la UNED y más de 110 años después de la llegada de las mujeres a la universidad, ¿Cómo han cambiado las cosas?, ¿A qué retos nos enfrentamos las mujeres en la Universidad? ¿Cómo son nuestras redes de apoyo?
Estas serán algunas de las cuestiones que trataremos en la sesión: "Las mujeres en la universidad".
La escritora Irene Vallejo inaugurará el miércoles, 22 de febrero, a las 19:00 horas, los actos conmemorativos del 50 aniversario de UNED Pamplona. La autora de la obra “El Infinito en un junco” centrará su intervención en el papel de los libros y las bibliotecas en el proceso histórico de democratización y expansión del conocimiento, un asunto que entronca con sus libros y que, al mismo tiempo, resulta muy cercano al papel de la UNED como centro de conocimiento, educación y difusión del saber.
El encuentro con Irene Vallejo se celebrará en el Aula Magna del centro bajo el formato de conversación, dirigida por la profesora tutora de UNED Pamplona, Covadonga Romero, doctora en Filología, y directora del Club de lectura "Mujeres Escritoras".
Biografía de Irene Vallejo
Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma, Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, convertido ya en un éxito editorial internacional. Reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio ‘El Ojo Crítico’ de Narrativa, el Premio Internacional de Ensayo Henríquez Ureña, el Premio ‘Librerías Recomiendan’ del Gremio de Librerías, el de las ‘Librerías de Madrid’, el galardón ‘Acción Cívica de Humanidades’, el premio ‘José Antonio Labordeta’, el Premio ‘Antonio Sancha’ de los Editores, así como el Premio Aragón 2021, entre otros, ha alcanzado 45 ediciones en España, se traduce a más de treinta y cinco idiomas y se está publicando en más de cincuenta países.
Apasionada por la divulgación de los autores clásicos, colabora con prestigiosos medios como El País, Heraldo de Aragón o Cadena Ser en España, y Milenio y Laberinto en México. Sus artículos han sido recopilados en títulos como Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020). Entre sus obras de ficción, destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015), peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos, también traducida a varios idiomas. Ha publicado asimismo dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto al artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2015), con la pintora Lina Vila, acercando las leyendas clásicas a los lectores jóvenes. A finales de 2020, publicó el breve Manifiesto de la Lectura (2020) por encargo del Gremio de Editores. Colabora con proyectos sociales como Believe in Art, que recrea el arte y la literatura en los hospitales infantiles.
La muerte sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad, da miedo a menores y adultos. Preferimos no hablar sobre ella, pero eso no hace que deje de suceder. La muerte nos iguala, todo ser vivo va a morir y todo ser vivo tendrá pérdidas a lo largo de su vida.
No mirarla frena la elaboración de herramientas de afrontamiento y puede hacer que surjan mayores dificultades en los procesos de duelo. Los procesos de duelo hay que transitarlos, siendo conscientes de cada emoción que nos provocan, solo así podremos sanar y avanzar en una «nueva vida».
Educar para la muerte es inseparable de educar para la vida y nos ayuda a caminar hacia la serenidad de saber vivir cada momento intensamente porque cada instante es único e irrepetible. Por ello consideramos la importancia de comenzar a educar desde las etapas más tempranas, partiendo del reconocimiento y la aceptación de las pérdidas como parte de la vida y dotando de herramientas para afrontarlas.
En esta formación comprenderemos el proceso de duelo y la vivencia emocional en el mismo, tanto en la etapa adulta como en la infancia y adolescencia. Y conoceremos diferentes herramientas de acompañamiento. Haremos hincapié en la importancia de nuestra «mirada» como personas y profesionales ante la pérdida y el dolor emocional.
A lo largo de este curso se desarrollará el análisis de la metodología para abordar el estudio de una pintura antigua tanto desde el punto de vista material como simbólico. Durante el curso se abordarán las siguientes temáticas: