La vivienda es uno de los principales temas de discusión en nuestra sociedad. Los cambios experimentados desde hace unas décadas han provocado modificaciones en nuestro estilo de vida y han puesto de manifiesto problemas que parecen estar lejos de haber encontrado una solución definitiva.
Estas “Jornadas sobre vivienda” de UNED Pamplona, que cuentan con la colaboración del Parlamento de Navarra, persiguen un doble objetivo. Por un lado, buscan reunir a tres de los más reputados especialistas que han tratado la cuestión de la vivienda desde el ámbito de la sociología, el urbanismo y los estudios sociales aplicados. Buscando cubrir frentes a menudo descuidados en este debate, los ponentes introducirán al público en la noción de los “barrios vulnerables”, en el problema de la vivienda en España y cómo se ve afectado por la vivienda rural y la cuestión del fenómeno llamado “soledad residencial”.
Por otro lado, la última de nuestras sesiones pretende centrar el foco en un diagnóstico de la situación “a pie de calle” sobre uno de los puntos del Plan Anual Normativo del Gobierno de Navarra, el tocante a la Ley Foral del Derecho a la Vivienda en Navarra. Gracias al formato de mesa redonda, se producirá una conversación con representantes de distintos colectivos y plataformas que trabajaban en la búsqueda de soluciones reales.
Aunque se recomienda la asistencia presencial, pues facilita una provechosa interacción con los ponentes, las ponencias se retransmitirán íntegras online en directo. Asimismo, quienes se matriculen en la modalidad “online diferido” recibirán un enlace con las grabaciones.
Este ciclo de conferencias pretende en primer lugar, contextualizar el fenómeno, clarificando qué es el acoso y ciberacoso, el porcentaje de estudiantes que sufre estas conductas y las graves consecuencias que tiene para el desarrollo y la salud mental de las víctimas y los agresores.
En segundo lugar, se identificarán algunas estrategias para detectar y evaluar el acoso-ciberacoso desde la escuela y la familia.
Finalmente, en mayor profundidad se plantearán algunas directrices para prevenir e intervenir el acoso-ciberacoso. Aunque la prevención e intervención debe ser multidireccional (sociedad, escuela, familia y clínica), en esta conferencia se analizará especialmente la prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar, es decir, qué se puede hacer para prevenir que estas conductas violentas sucedan y también para eliminarlas cuando aparecen, desde la escuela y la familia.
En contextos educativos se mencionarán programas de prevención a través de la intervención socioemocional, del desarrollo de competencias sociales y emocionales, y programas antibullying propiamente dichos, y también cuando la situación de acoso-ciberacoso se ha producido la necesidad de activar el protocolo antibullying que existe en todas las comunidades. Además, dentro de la intervención psicoeducativa se describirá en mayor profundidad un programa intervención para prevenir el acoso-ciberacoso (Cyberprogram 2.0) que se complementa con un videojuego online (Cybereduca cooperativo 2.0) que también puede jugarse en familia.
Dentro de la prevención desde el contexto familiar se comentarán algunas pautas de educación parental que inhiben la conducta violenta, así como conductas positivas cuando los padres y madres descubren que su hijo-hija es una víctima o un acosador