La disputa por la reducción y equilibrio de la jornada laboral se sitúa en el núcleo de las luchas obreras. No debemos olvidar que el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, recuerda y homenajea a los Mártires de Chicago, aquellos sindicalistas anarquistas ejecutados por participar en la lucha por la jornada de 8 horas que arrancó precisamente el 1 de mayo de 1886. Otras son hoy las realidades y aspiraciones de la clase trabajadora
Con esta mesa redonda, queremos dar la visibilidad de la importancia de las energías limpias y su importancia en el conocimiento energético y sus pros y contras, conseguir concienciar a la población, sobre un consumo energético moderado y la importancia del medioambiente y hablar sobre el modelo energético que queremos conseguir en la transición. Macro proyectos o la generación distribuida a pequeña escala.
El diseño y la construcción de espacios y ciudades no es neutral, el urbanismo tiene la capacidad de favorecer a ciertos sectores de la población y descuidar a otros. Ahora mismo la mayoría de las ciudades están estructuradas de tal forma que se priorizan los desplazamientos rápidos en coches particulares, buscando satisfacer el modelo económico actual de producción y consumo y descuidando los espacios de vida comunitaria, el placer de los desplazamientos a pie o en bicicleta o la necesidad de calles que propicien autonomía y seguridad para todas las personas, con independencia de su género, edad, nivel socioeconómico o características personales.
Necesitamos una ciudad que ponga en el centro la VIDA de las personas. Porque repensar los espacios también hace que se pueda modificar la realidad social, que se puedan crear barrios diversos e inclusivos que satisfagan las necesidades de la vida cotidiana y que tiendan redes comunitarias necesarias para sostener la vida. Porque los cuidados, la crianza, la necesidad de seguridad, las tareas domésticas, la familia y toda su gestión no tienen que ser invisibles, no tienen que estar ocultas tras las cortinas de lo privado, sino que pueden y deben formar parte de lo público.
Para ayudarnos a repensar esos espacios, contamos con personas que, de manera altruista, participarán aportando su saber desde distintas formaciones académicas y experiencias profesionales como la arquitectura, el urbanismo, el arte, la biología, la ingeniería, la historia, la educación y la filosofía. Las zonas urbanas son la zona cero de la pandemia del COVID-19, con un 90 % de los casos comunicados; esta multiplicidad de miradas nos dará luz hacia nuevos caminos para habitar las ciudades en estos tiempos pandémicos por los que estamos transitando.
Este curso pretende poner al alumnado en contacto con la riqueza literaria de la provincia de León desde el pasado siglo XX, en relación con sus autoras, prestándoles la atención que tantas veces se les ha negado, ya sea desde lo poético o desde lo narrativo.
A través del repaso de las mismas y de su obra, se pretende descubrir en las escritoras de hoy la huella de las del ayer más cercano, un ayer que en algunos casos sigue siendo presente. Y en esa huella indagaremos también sobre la herencia aportada por la tradición oral, especialmente protagonizada por mujeres y plenamente vigente durante más de la mitad del pasado siglo.
El Carnaval Bañezano surge, y hay documentos sobre ello, con el desarrollo del mercado medieval una vez que la villa incipiente deja de pertenecer a la familia Bazán y comienza un desarrollo económico en el cruce de caminos entre León-Portugal y Madrid-Galicia. Un carnaval basado en la diversión que se producía antes de entrar en el periodo de Cuaresma. La entonces villa, llena de tiendas, posadas y figones era propia a este desenfreno. Es de apuntar en este tipo de carnavales la influencia italiana de la Comedia del Arte en cuanto a los distintos disfraces; arlequines, colombinas, militares, clero, donde el disfrazado suplanta la personalidad de estereotipo.
Pero el Carnaval, las carnestolendas, el antruejo y todas las denominaciones que queramos darle, surge mucho antes y con significados mucho más profundos, como rituales vinculados a las cosechas, a la fecundidad, amparados en ceremonias donde los oficiantes disfrazan sus cuerpos u ocultan sus caras, suplantando la personalidad de lo desconocido. Estas fiestas prerromanas asumidas por Roma, son combatidas por el cristianismo poniéndoles freno con la Cuaresma.
La Bañeza en sí misma, creada en los albores del siglo X con el Monasterio de San Salvador, primer refugio de peregrinos en la Vía de la Plata y desarrollada como villa y mercado a partir del XVI, tiene un origen medieval pero muchas de las tierras y pueblos que la circundan tienen orígenes y tradiciones anteriores, muchas de ellas ligadas a los rituales de mascaradas y antruejos, algunos de ellos muy cerca, como el vecino pueblo de Alija del Infantado y otras muchos, con importantes mascaradas que podremos conocer y estudiar en este PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNAVAL: MASCARADAS DE INVIERNO EN EUROPA
Es innegable la importancia de estas manifestaciones rituales que se desarrollan en muchos lugares de Europa. Por cercanía con La Bañeza, contaremos con representaciones de la zona Noroeste de la Península Ibérica, con importantes núcleos en León, Zamora y en el Norte de Portugal.
Con todos estos ingredientes, estudiaremos los orígenes de esta fiesta, muy ligada a rituales relacionados con la vida y las cosechas, invocando a lo desconocido desde el interior de una máscara para, poco a poco, ir desembocando en una fiesta destinada al ocio y la diversión.
Desde tiempos prehistóricos la minería ha constituido una de la actividades más relevantes desarrolladas en el noroeste ibérico. Las montañas de esta zona han escondido minerales que han sido extraídos sucesivamente por todos los pueblos que han habitado estas tierras.
En concreto, en la comarca del Bierzo, al noroeste de la provincia de Léon, en los límites con Galicia y Asturias, el oro, el hierro, el carbón o el wolframio han caracterziado diferentes periodos de la historia de este territorio y proporcionado un hilo conductor a su devenir.
La minería, de este modo, puede ser considerada como una de las actividades, sino la que más, identifica el paisaje berciano.
Este curso, dirigido por el ingeniero de minas Roberto Matías, experto conocedor de la minería berciana, trata e subrayar este discurso minero del territorio, en la perspectiva larga lo que dotará de un discurso tremendamente poderoso para explicar como han ido evolucionando los procesos históricos en estas comarcas mineras
Las máquinas-herramienta y equipos de fabricación constituyen un grupo de máquinas de enorme interés desde el punto de vista histórico, dado que su finalidad es la de dar forma (conformar) las piezas de piezas, herramientas, utensilios y componentes de otras máquinas. Pese a que su origen es muy antiguo, remontándose en algún caso al Periodo Paleolítico, adquieren su fisonomía y características tipológicas y operativas a partir de la Revolución Industrial. El presente curso se va a centrar en las máquinas-herramienta, en sentido más estricto, esto es, a las que se utilizan en los procesos de fabricación por eliminación de material o procesos de mecanizado. Pese a la popularidad de las principales familias de máquinas-herramienta -sobre todo la taladradora, el torno y la fresadora-, su origen y evolución histórica no suele ser del todo conocida. Además, el estudio histórico de las máquinas-herramienta de los procesos de mecanizado es un excelente hilo conductor para visualizar la evolución de las tecnologías mecánicas a lo largo de los principales periodos históricos.
Día internacional de las mujeres rurales. Diálogo con mujeres de entornos rurales. Desarrollo, alternativas de futuro y aprovechamiento de recursos de nuestra comarca
El ferrocarril ha sido y continúa siendo un elemento transformador de la sociedad. Desde su irrupción ha constituido uno de los ejes en los que se ha apoyado el hombre contemporáneo para progresar y los avances tecnológicos han permitido que se mantenga como un referente para el desarrollo.
Este curso propone un acercamiento desde una perspectiva histórica, técnica y actual sobre el ferrocarril con una visión práctica y accesible a todos los interesados en conocer y aprender algo más sobre esta apasionante herramienta del genio humano.
Se pretende conseguir profundizar más en uno de los conjuntos histórico-artísticos más importantes de la Edad Media y que se conservan en España, como es el de las vidrieras de la catedral de León.
Se intenta ir más allá del simple conocimiento de la técnica de la vidriera y de su importancia simbólica general.
Jornadas gratuitas de acogida para estudiantes que se han matriculado en el Centro Asociado a la UNED en Ponferrada o están pensando en matricularse y para nuevos tutores/as