Sesión nº4 del 28 de Octubre de 2019 de la asignatura Gestión de Empresas Informáticas (71902031), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
Hemos continuado con el Tema 5. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. Hemos terminado de explicar los diagramas PERT. Es importantísimo saber hacer bien los problemas de este tema pues es habitual que aparezcan ejercicios en el examen. Tenéis innumerables ejercicios en el libro de problemas, en el libro de texto y en ejercicios de examen de años anteriores. En mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla tenéis organizados por temas estos ejercicios.
Hemos resuelto los ejercicios de examen
ejercicio 14 de la 1ª semana de enero del 2019
ejercicio 3 de la 1ª semana de enero del 2019
El Tema 6. Elementos financieros. Es un tema bastante denso. El libro está lleno de ejemplos resueltos así como el libro de problemas por lo que recomiendo su realización para entender mejor los conceptos explicados.
Sesión nº4 del 28 de Octubre de 2019 de la asignatura Ingeniería de Computadores II (71902025), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría hemos estado:
seguido viendo las transparencias relativas a los procesadores superescalares, la etapa de lectura de instrucciones en su apartado de predictores.
Corrigiendo/resolviendo ejercicios de examen de los predictores de Smith. Los ejercicios de este apartado de lectura de instrucciones suelen aparecer bastante en los exámenes por lo que es imprescindible su entendimiento y comprensión. La resolución de los ejercicios A2.2 y A2.3 la tenéis disponible en la página web a través del siguiente enlace https://www.dropbox.com/sh/lxr1jj8y50p9ut5/AABwKe_zXn2AE6O1_IG_SUK5a?dl…
Dado que en exámenes de convocatorias anteriores suelen aparecer bastantes ejercicios relativos a la etapa de lectura de instrucciones de procesadores superescalares y sobre todo lo que concierne a la predicción de saltos, hemos iniciado la resolución de los ejercicios 2.4 2.5 2.6 y 2.7 del libro de texto. Es fundamental que volváis a resolverlos en casa para que sea más provechosa la clase de tutoría.
Resolviendo el ejercicio 2 de la convocatoria de septiembre 2018.
Sesión nº4 del 28 de octubre de 2019 de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (Cod. 71011013) FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Cod. 71021017) En dicha tutoría estuvimos:
Viendo la Ley de Gauss para el campo eléctrico observando como la resolución de los ejercicios para el cálculo del campo eléctrico se puede simplificar considerablemente aplicándola (buscando situaciones en las que el campo eléctrico sea constante y paralelo al vector superficie, es decir, superficies cerradas gaussianas)
Resolvimos los problemas (que adjunto en este mensaje)
Ejercicio 1 1ª semana grado en ing. Informática
Ejercicio 3 1ª semana grado en ing. de las ti.
Explicando que es el potencial eléctrico. Se pudo entender que estudiar el potencial eléctrico sirve para explicar de manera escalar la existencia de un campo eléctrico. Estuvimos viendo que el potencial se calcula como la contribución del campo eléctrico a lo largo de una trayectoria lo que bien se podría parecer al trabajo que debería realizarse para comprimir un muelle y dotarlo de una energía potencial que de dejarlo suelto haría que este se estirara, o en el caso de las cargas eléctricas, de dejarlas libres, estas se desplazarían en la dirección del campo eléctrico. Trabajar con potencial eléctrico simplifica bastante el trabajo al ser un magnitud escalar (y no vectorial como ocurría con el campo eléctrico).
Sesión nº3 del 21 de octubre de 2019 de la asignatura Ingeniería de Computadores II (71902025), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría hemos estado:
Terminando de repasar el algoritmo de Tomasulo, que ha salido en muchas convocatorias de examen (apartado 1.7 del libro) Es un algoritmo de planificación dinámica que mejora el rendimiento de los procesadores segmentados permitiendo la ejecución de instrucciones fuera de orden, es decir, sin necesidad de que tengan que estar finalizadas las instrucciones anteriores a una instrucción que podría ser ejecutadas al disponer de los operandos que necesita.
el ejercicio de examen de la 1ª semana de febrero de 2016 en la que se pide dibujar el cronograma de como se ejecutaría una serie de instrucciones en una máquina escalar segmentada. Este tipo de ejercicios ha sido habitual encontrarlos en las últimas convocatorias de examen, en concreto, en septiembre de 2019.
Hemos estado presentando el programa windlx, opción inicialo para realizar parte de la práctica que ya tenéis disponible desde alf. Los apartados a y b de la ped se pueden ya realizar. Los c y d se necesita ejecutar windlxv
Además podéis ver ejercicios resueltos de este tema y de otros temas de la asignatura en la sección Documentos->Carpeta de uso general de la Asignatura en Ejercicios.
Las transparencias relativas al Tema 2 los procesadores superescalares, en concreto la introducción y la lectura de instrucciones, donde se ha puesto de relieve que para mejorar el rendimiento de los procesadores segmentados se va a aumentar el número de instrucciones tratadas por ciclo, usando la planificación dinámica ya vista en los ejercicios de Tomasulo del tema anterior. Además se va disponer de unidades especializadas para tratar cada tipo de instruccción sea del tipo que sea para evitar lo más posible las detenciones innecesarias que provocan fragmentaciones en las máquinas segmentadas.
Sesión nº3 del 21 de octubre de 2019 de la asignatura Gestión de Empresas Informáticas (71902031), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
Dando un repaso al Tema 5. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control viendo principalmente
Sesión nº2 del 14 de octubre de 2019 de la asignatura Ingeniería de Computadores II (71902025), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría hemos estado:
Explicando el apartado 1.6 (Riesgos en la segmentación). Este tema es bastante generalista en la que se vuelcan bastantes ideas que a priori permitirían manejar las complicaciones que pueden surgir en los procesadores segmentados. Sienta las bases de trabajo para temas posteriores por lo que es bueno que entendáis las ideas que se plasman pero no os volváis locos buscando el detalle o como se implementan las soluciones que ahí se ven pues se verán en temas posteriores. De hecho este apartado no ha salido en exámenes anteriores. A destacar las dependencias de datos verdaderas RAW.
También vimos el algoritmo de Tomasulo, que ha salido en muchas convocatorias de examen (apartado 1.7 del libro) Es un algoritmo de planificación dinámica que mejora el rendimiento de los procesadores segmentados permitiendo la ejecución de instrucciones fuera de orden, es decir, sin necesidad de que tengan que estar finalizadas las instrucciones anteriores a una instrucción que podría ser ejecutadas al disponer de los operandos que necesita.
Sesión nº2 del 14 de octubre de 2019 de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (Cod. 71011013) FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Cod. 71021017) En dicha tutoría estuvimos:
Resolviendo los ejercicios de examen (todos ellos basados en la Ley de Coulomb y en el principio de superposición)
Sesión nº2 del 14 de octubre de 2019 de la asignatura Gestión de Empresas Informáticas (71902031), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
Viendo el tema 3 sobre recursos humanos. Es eminentemente teórico pero siempre suele salir alguna pregunta sobre él en los exámenes. Conviene que miréis las preguntas aparecidas en convocatorias anteriores que tenéis en mi página web http://tinyurl.com/luismarotounedsevilla
viendo el tema 4 de Análisis de Problemas y Tomas de Decisiones haciendo problemas de Incertidumbre con los distintos criterios. Este tipo de problemas aparece en todos los exámenes. Hay un buen repertorio de estos ejercicios en el libro de texto así como el de problemas. También en los ejercicios de examen de las convocatorias anteriores.
Mencionamos la teoría de los juegos en la que la decisión a tomar dependerá de lo que haga nuestro contrincante. Conceptos importantes a recordar de este apartado son la Matriz de Pagos, los criterios maxi-min y mini-max, y el punto de silla. También ha salido algo de este apartado en algunas convocatorias de exámenes anteriores.
Comentamos que en este tema aparecen conceptos sobre probabilidad. Ha salido algún que otro problema de examen sobre estos contenidos por lo que practicarlo.
Sesión nº1 del 7 de octubre de 2019 de la asignatura Gestión de Empresas Informáticas (71902031), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
analizando los aspectos más destacables de la asignatura en cuanto a evaluación, bibliografía y todo tipo de consejos que personalmente se deben saber para poder afrontar con éxito el examen. La presentación con esta información la podéis descargar de mi página web http://tinyurl.com/luismarotounedsevilla
explicando los dos primeros temas del libro de texto Tema 1 Empresa y Empresario y Tema 2 El proceso de dirección de la empresa
Sesión nº1 del 7 de octubre de 2019 de la asignatura Ingeniería de Computadores II (71902025), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
analizando los aspectos más destacables de la asignatura en cuanto a evaluación, bibliografía y todo tipo de consejos que personalmente se deben saber para poder afrontar con éxito el examen. La presentación con esta información la podéis descargar de mi página web http://tinyurl.com/luismarotounedsevilla
Os he comentado que la PED ya está disponible en alf por lo que convendría que comenzarais con la instalación de alguno de los simuladores disponibles en alf en vuestro equipo. En ese mismo sitio tenéis disponible dos simuladores para que los probéis. El que yo siempre he usado y no he tenido problemas en su ejecución es del windlx que basta con copiar en un sistema operativo windows en la unidad raiz c: y listo para su ejecución.
A destacar que el plazo máximo de entrega es el 10 de Febrero y 14 de Septiembre de 2020 según se realice la prueba presencial en una u otra convocatoria.
Para la realización de esta práctica es necesario haber visto el tema de procesadores vectoriales y procesadores VLIW pero podéis ir probando cosas sencillas en el simulador e intentar entender como funciona para que la realización os sea más sencilla una vez dado el tema de procesadores vectoriales. Para ello os adjunto unos cuantos ficheros que se corresponde con los ejercicios 1.8 y 1.10 del libro de texto.
explicando los apartados 1, 2 y 5 del tema 1 procesadores segmentados
Analizando las partes que componen una máquina segmentada y como existen 5 etapas que permiten la segmentación de todo el juego de instrucciones.
Sesión nº1 del 7 de octubre de 2019 de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (Cod. 71011013) FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Cod. 71021017) En dicha tutoría:
Se han analizado los aspectos más destacables de la asignatura en cuanto a evaluación, bibliografía y todo tipo de consejos que personalmente se deben saber para poder afrontar con éxito el examen. La presentación con esta información la podéis descargar de mi página web http://tinyurl.com/luismarotounedsevilla
indicado la importancia de repasar conceptos básicos como vectores en dos dimensiones: representación, componentes, vector unitario, producto escalar, ángulo que forman dos vectores. Trigonometría.
visto el tema 1 Campo Eléctrico estudiando la Ley de Coulomb y el Principio de Superposición con ejercicios de exámenes anteriores.