Hoy os ofrecemos el NUEVO TEMA 2 Concepto Unitario y Plural del Derecho que contiene entre otras nuevas las siguientes preguntas de Test: Estructura jerárquica piramidal, Hans Kelsen. (1881-1973) En esta teoría, denominada normativa, la intervención provoca una subordinación normativa correlativa hasta llegar al vértice de la pirámide legislativa, la Constitución, (libro) El Digesto es una obra de recopilación elaborada en el siglo VI d.C. Por mandato del Emperador Justiniano La clasificación de la mayor raigambre histórica, es aquella que diferencia entre el Derecho Público y el Derecho Privado. En las relaciones jurídicas reguladas por una norma de Derecho Público, el ente público interviene desde una posición de superioridad sobre el particular.
Debemos comenzar afirmando que hablar de Roma es tratar de narrar 23 siglos que conforman una gran parte de la historia de la humanidad. Para constatarlo solo hace falta echar cuentas. Suele hablarse aproximadamente de 5000 años de historia 3000 a. C. fecha aproximada en que se trata la aparición de la escritura y 2000 de la era cristiana. Lo anterior a la escritura se denomina genéricamente prehistoria por no disponer de datos ciertos de los que podemos referir los hechos acaecidos en ese tiempo. De los cinco milenios de historia Roma como realidad política ocupa casi la mitad dándose su fundación del siglo octavo a. C. Roma como capital del imperio de occidente cae en el año 476 d. C. como consecuencia de la conquista de los pueblos bárbaros. Ello daría un conjunto de 1300 años en los que la historia de Roma sobre todo en las últimas ocho centurias se confunde por absorción con la historia del mundo por entonces conocido. Virgilio declara en su Eneida: recuerda Roma tú regirás a los pueblos tus artes serán generar hábitos de paz a las naciones perdonar a los vencidos y Domar por la fuerza a los soberbios. Pero no termina aquí la historia romana pues en Europa occidental la mayor parte de los reinos se constituyen como entidades nacionales fruto de la desintegración del imperio forman como continuadores de la realidad romana precedente. Bustin prueba de ello recordar como el propio Odoacro
EL TEMA nos dice que: El diccionario panhispánico del español jurídico define principio: axioma que plasma una determinada valoración de justicia constituida por la doctrina o aforismos que gozan de general y constante aceptación A continuación define los principios generales del derecho con dos acepciones: principios de derecho natural establecidos universalmente por la recta razón “ doctrina iusnaturalista “ y como valores deducidos de las normas positivas que contribuyen a orientar su aplicación ajustada a los ideales de justicia… Y que expresan los jueces… “ En el ámbito de la filosofía principio es aquello de lo cual que procede una realidad. Para los presocráticos la realidad puede explicarse a través de sus principios tratan así de averiguar el origen de aquella.