LAS CLASES DE DERECHOS SUBJETIVOS, 1. Según su alcance atendiendo al sujeto pasivo: derechos subjetivos absolutos y relativos. - Absolutos: son aquellos que pueden ejercerse frente a todos (erga omnes), es decir, aquellos en los que el sujeto o sujetos obligados están indeterminados. Generan habitualmente deberes negativos, deberes que se concretan en un no hacer. Se manifiestan de dos maneras: → Como derechos personalísimos, esto es, derechos que atañen a la persona considerada en sí misma (el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, etc.) → Como derechos reales, esto es, derechos que se proyectan sobre las cosas exteriores al s sujeto (el derecho de propiedad, de hipoteca, etc.) - Relativos: son aquellos que se ejercen frente a un sujeto o sujetos determinados, los cuales están obligados a realizar la conducta debida. Este tipo de derechos generan tanto deberes positivos como negativos, según el derecho que se considere; de ahí que se les denomine también como derechos obligacionales (derechos de crédito). 2. Según las posibilidades de acción que otorgan, esto es, atendiendo al sujeto activo: derechos subjetivos de libertad, de pretensión y de modificación jurídica. - De libertad: permiten al titular del derecho un alto grado de autonomía en su ejercicio. Conllevan un deber de respecto consistente en un no hacer, de tal modo que no se impida o perturbe la libre acción del titular del derecho. - De pretensión: permiten al titular del derecho menos autonomía que los de libertad, ya que precisan del concurso positivo del sujeto obligado para ejercerse. - De modificación jurídica; llamados también derechos potestativos, permiten al titular del derecho una total libertad para decidir unilateralmente sobre su nacimiento, extinción y modificación, así como la de todas las relaciones y situaciones jurídicas que pudieran derivarse.
Hoy Vemos : Las obligaciones: “las obligaciones nacen de la ley, de los contratos ycuasicontratos, y de los actos y omisionesilícitos en los que interviene cualquier género deculpa o negligencia”. Tutor: @miguelgorbe Las obligaciones nacen de la ley: Art.1090 CC. “Lasobligaciones derivadas de la ley no se presumen, sólo sonexigibles las expresamente determinadas por este Códigoo en leyes especiales y se regirán por los preceptos de laley que las hubiere establecido y en lo que ésta nohubiere previsto por las disposiciones del presente libro.”Las que nacen de la ley son independientes de lavoluntad humana.Ej: obligaciones familiares(alimentos), tributarias. Su fuente es la potestad delos poderes públicos en el uso de sus atribuciones. “ de los contratos y cuasicontratos”: Art.1091 CC. “Lasobligaciones que nacen de los contratos tienen fuerzade ley entre las partes contratante y deben cumplirse atenor de los mismos.” El contrato es la fuente mas generalizada, art.1254CC “en un contrato dos o más personas consienten enobligarse recíprocamente a dar alguna cosa o prestaralgún servicio”..
Concepto. CONTRATO. La configuración y definición del contrato es fruto de diversas épocas, doctrinas y escuelas: - Doctrina canonista medieval: deber de respeto y la fidelidad, - Pensamiento escolástico: el voluntarismo jurídico defendidoen atención a la protección de los intereses y las necesidades del tráfico jurídico. - Escuela del derecho natural como consecuencia de suexaltación de la libertad del individuo y la primacía de lavoluntad humana como forma de ordenar su vida en relación consus semejantes. De este modo el principio según el cualquier forma en que elhombre quiera obligarse quede obligado abandonadefinitivamente la exigencia de cualquier otro requisito formal material y se elige en causa suficiente para contraer unaobligación. Éste principio liberal Formal. Con el principioliberal contractual se constituyen como los dos pilares sobre losque se asienta todo el edificio del sistema contractual modernorecogido con escasas diferencias por todas las codificaciones civileseuropeas
Criminólogos, las FCSE, abogados, educadores, trabajadores sociales, psicólogos forenses y los responsables políticos, es interesante que conozcan los elementos básicos de la investigación criminal para determinar los tipos de delitos cometidos contra las mujeres y menores según el Código Penal Español, las circunstancias que rodean el mismo, el escenario, el modus operandi, la motivación, el autor, las armas utilizadas, el mapa mental geográfico, la inspección técnica ocular, la identificación, recogida y transporte de indicios probatorios, los testimonios que pueden aportar los testigos del hecho, etc., con el objetivo de activar medidas de prevención en la lucha contra la violencia de género y violencia sobre los menores.