El Cambio Climático es una realidad inequívoca y supone uno de los mayores retos medioambientales para la humanidad. El proyecto LIFE-IP NAdapta-CC es una estrategia integrada para la adaptación al Cambio Climático de una región, Navarra, y forma parte de la aportación de Navarra al compromiso internacional frente al Cambio Climático.
El proyecto LIFE-IP NAdapta-CC busca adelantarse a los cambios que puedan producirse mediante el desarrollo de medidas de adaptación que limiten los efectos negativos derivados de estos cambios y, en la medida de los posible aprovechar los impactos positivos. Estas medidas de adaptación tempranas y bien planteadas asegurarán un mejor futuro y ahorro económico.
La exposición “Adaptación: La otra lucha contra el cambio climático”, aborda la adaptación al cambio climático, sintetiza la situación en Navarra y destaca las algunas de las medidas adoptadas para hacer frente a la problemática del cambio climático en la Comunidad Foral.
Entre los temas que se describen destacan los datos de la evolución del clima en la Comunidad Foral de Navarra, además de los cambios observados en la dinámica y distribución de plagas y enfermedades forestales, especialmente la mayor incidencia de la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) en los pinares navarros, y otras afecciones como hongos cuya proliferación se ve favorecida por fenómenos meteorológicos extremos tipo Diplodia pinea, o la especie exótica invasora Cydalima perspectalis, la polilla del boj, originaria de Asia y que se alimenta de las hojas de boj.
Entre las medidas que ya están en marcha se señalan el Plan de Prevención de los efectos en salud de las altas temperaturas en Navarra realizado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), con alertas y recomendaciones que se activan cada año en función de las temperaturas en las diferentes zonas, protocolos que unidos a la educación ambiental están permitiendo reducir la mortalidad y los efectos de las olas de calor.
También se recogen los proyectos del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) para la recuperación de especies locales de frutales como el manzano autóctono y variedades hortícolas locales y cereales que puedan estar más adaptadas a las condiciones climáticas actuales y futuras. La muestra reflexiona también sobre la necesidad de una nueva gestión del agua en convivencia con los ríos, ilustrada con episodios consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como son por ejemplo las inundaciones. Y finaliza con recomendaciones ciudadanas, entre las que destacan la necesidad de reforzar los lazos sociales y comunitarios para hacer frente a este reto.
La muestra, que permanecerá expuesta entre los días 23 de mayo y 23 de junio, consta de una conferencia inaugural (que podrá seguirse de forma presencial y/o online) el día 23 de mayo a las 18 horas, en la que se explicará en qué consiste el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC.
Se trata de un curso divulgativo que, sin necesidad de conocimientos previos, proporciona una introducción a la astronomía en diversos aspectos tales como la observación del cielo, el conocimiento científico de los procesos cósmicos, la astronomía como hecho cultural (y hasta de reivindicación). Y, para cumplir este propósito, se cuenta con profesoras y profesores astrónomos aficionados y astrofísicos profesionales, experimentados en tratar con públicos variados gracias a su trabajo en el Planetario de Pamplona.
Se considera a Galileo Galilei (1564-1642) el padre de la ciencia y del método científico. Desde entonces, la ciencia ha abarcado todos los campos del conocimiento humano. Ahora vivimos una explosión del desarrollo de la tecnología basada en las ideas de la física cuántica descubiertas el siglo pasado. La física cuántica describe la realidad del mundo de lo muy, muy, muy pequeño, no accesible a la experiencia ordinaria. Una realidad formada por pequeñísimos objetos extraños: átomos, electrones, fotones, quarks..., moviéndose vertiginosamente en espacios y tiempos imperceptibles para nuestros sentidos. Sus leyes son muy raras para nosotros. La física cuántica dice que la materia (nuestros cuerpos físicos, las montañas, etc.) está hecha de átomos (llenos de un inmenso espacio vacío), en frenético intercambio de fotones. Aún más, los objetos cuánticos pueden estar en muchos sitios a la vez, se comunican instantáneamente, ¡y pueden atravesar cualquier obstáculo!. Otro efecto cuántico es el llamado efecto observador, que sostiene que el observador de un hecho cuántico influye en la manera en que ese hecho es medido o percibido.
María Victoria Fonseca González es Catedrática Honoraria de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Como docente, ha impartido clases en Física Cuántica, Atómica y Astrofísica. Como investigadora, ha desarrollado su labor en el campo de la Física Atómica, la Física de Altas Energías y ha sido pionera en el campo de la Física de Astropartículas en la detección de radiación cósmica de alta energía con telescopios Cherenkov terrestres. Ha trabajado también en el Instituto Max-Planck de Física y Astrofísica de Múnich, en las universidades americanas de Cornell, y Stony Brook (N. Y., USA). Desde hace años da charlas, cursos y conferencias de divulgación para hacer accesible al gran público las ideas de la ciencia y el método científico, en particular de la física cuántica y de los actuales descubrimientos tecnológicos derivados del conocimiento cuántico.
La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2022, podrá seguirse de forma ONLINE (en directo y en diferido).
Urania: II Congreso Navarro de Jóvenes Investigadores está organizado conjuntamente por la UNED de Tudela, el IES Valle del Ebro, la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra y el IES Navarro Villoslada, en colaboración con otras entidades. Tiene como finalidad promover la cultura científica, fomentar el pensamiento crítico y despertar vocaciones investigadoras en las etapas previas a la universidad, concediendo premios a trabajos de investigación realizados por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
El proyecto corresponde al ámbito de la educación secundaria y la investigación, articulado a través de todas las áreas de conocimiento: Artes y Humanidades [AH], Ciencias de la Tierra y la Vida [CTV], Tecnologías e Ingenierías [TI], Física, Química y Matemáticas [FQM], Ciencias Sociales y Jurídicas [CSJ] según las categorías más habituales utilizadas por los certámenes organizados por los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación. Las líneas de investigación y temas admitidos serán cualquiera enmarcados en cada una de estas áreas de conocimiento con la única condición de que sigan los criterios establecidos por el método científico.
El congreso podrá seguirse de forma presencial y a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
El alumnado matriculado en esta actividad en modalidad online recibirá un correo con las instrucciones y el enlace de acceso durante los días previos a la celebración del mismo.
La meteorología condiciona diariamente muchas de nuestras decisiones y planes, cambia nuestro estado de ánimo e influye en nuestras rutinas. La climatología perfila nuestra forma de entender el tiempo y cómo nos afecta cada época en nuestros hábitos. Queramos o no, el tiempo influye en nuestras decisiones y las empresas son cada vez más conscientes de que esa influencia puede afectar al marketing de sus productos o sus servicios.
El meteomarketing (weather marketing) es el estudio de cómo la meteorología y la climatología pueden afectar a la venta de productos y servicios, y cómo se deben enfocar estas variables desde el marketing. A nivel estratégico, también se estudiará cómo puede afectar el cambio climático a nuestra empresa en el futuro.
La UNED de Tudela oferta una actividad divulgativa que se acercará a la historia de la Astronomía y sus principales temas de interés, así como a las diferentes medidas y tamaños en el universo o las principales herramientas que cualquier usuario/a puede utilizar para saber más sobre el universo en que vivimos.\r\n\r\nConsta de una doble sesión: la primera, el jueves 8 de octubre, con dos charlas referidas a la historia de la Astronomía y las magnitudes y tamaños astronómicos (metodologías y resultados) así como un breve coloquio con los ponentes; y, la segunda, el sábado 10 de octubre, consiste en una sesión teórico/práctica que introducirá a los inscritos/as en diferentes herramientas astronómicas de uso común, la localización en el cielo de satélites o la Estación Espacial Internacional, así como una introducción al manejo de la web y el programa Stellarium, a fin de programar una observación astronómica y saber todo lo que es posible ver en el cielo en una noche despejada.\r\n\r\nTodo ello en un tono divulgativo, cercano y divertido.\r\n\r\nIMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).