Los estudiantes universitarios deben demostrar los aprendizajes realizados y las competencias alcanzadas a través de las actividades formativas.
A lo largo de los estudios, habrá diferentes situaciones que supondrá la demostración de adquisición de las competencias que aparecen descritas en el perfil del título. Para los docentes supone "chequear" que han realizado un buen trabajo con los estudiantes. Toda la comunidad educativa entiende que es una manera de actuar para la que se debe enseñar y entrenar.
En este curso vamos a acompañar a los estudiantes durante diez horas para comentar, aclarar y orientar sobre los aspectos generales más relevantes de los trabajos académicos y de investigación. El objetivo principal es que el estudiante se acerque a las asignaturas y descubra las claves generales que le permitan realizar las actividades de forma exitosa.
Siempre hay que tener en cuenta que además de los aspectos básicos que descubrirán en este curso, los alumnos se ajustarán siempre la normativa específica de su facultad y a las indicaciones que reciba de su tutor.
También se abordarán en este curso las diferencias fundamentales entre los trabajos de fin de título: el TFG y el TFM. El curso proporciona información general sobre la elaboración de trabajos Fin de Grado y Fin de Master. Su elaboración es específica para cada Facultad. La superación del curso no conlleva la elaboración del trabajo oficial.
Curso avalado por el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED.
Historia e historia del arte son dos formas de conocimiento histórico y constituyen disciplinas que, aunque tienen una entidad propia y distinta, por su origen y naturaleza se complementan y se necesitan.
El historiador de época victoriana Carlyle, rector de la universidad de Edimburgo, defendía el extraordinario poder de las artes visuales para dar vida a la narración de hechos históricos, y asimismo la capacidad del arte para aprehender la realidad.
El arte español ha sabido aportar una visión panorámica de la historia española creando una representación pictórica de acontecimientos señeros con sus protagonistas eminentes. Debemos destacar cómo, en unos casos la realización de estas obras fue contemporánea o próxima a los hechos y, en otros casos, su creación fue en siglos posteriores, como la pintura histórica española del siglo XIX.
En las obras creadas en un tiempo contemporáneo a los acontecimientos narrados, como el caso de Carlos V, a caballo en Mülhberg, de Tiziano (1548), su objetivo fue transmitir la imagen del poder absoluto y de la naturaleza de la Monarquía hispánica; las Lanzas, de Velázquez (1634-1635), tiene como finalidad la representación pictórica de la magnanimidad moral de las tropas españolas en la victorias que jalonaban la hegemonía española en la Europa del siglo XVII.
La pintura histórica española del siglo XIX fue un género muy utilizado en esa época que se deriva de los ideales del Romanticismo, e intenta reflejar los episodios de nuestra historia idealizándolos y presentarlos a modo de fotografía. Son obras de encargo por los poderes oficiales, tienen un carácter narrativo y una carga vinculada al nacionalismo español. Los pintores más representativos son Antonio Gisbert, Eduardo Rosales o Francisco Padilla, entre otros.
Estas obras han ilustrado muchos libros de texto en escuelas e institutos y, en consecuencia, han moldeado la imagen de un hecho histórico o la imagen de un rey determinado.
Este Curso se enmarca en dos Proyectos de investigación: Proyecto I+D+i de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico, titulado “Ejes de la Justicia en tiempos de cambio”, del Ministerio de Ciencia e Innovación, con REF PID2020-113083GB-100, desde el 1 de septiembre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022 y Proyecto “Transición Digital de la Justicia”, Proyecto estratégico orientado a la transición ecológica y a la transición digital del Plan Estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Ministerio de Ciencia e Innovación, financiado por la Unión Europea: Next Generation UE, con REF. RED 2021-130078B-100.
La finalidad de esta asignatura es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su salud y el bienestar. En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.
La finalidad de esta asignatura miedo, ira, tristeza, es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su el bienestar salud y . En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.
Es fundamental, para poder mejorar nuestra vida personal y profesional, que tengamos un control adecuado de nuestras emociones. Actualmente, con la complicada situación sanitaria, económica y social, es más necesario que nunca desarrollar competencias emocionales para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, estando preparados para afrontar adecuadamente procesos de cambio. El Curso Superior Universitario de Gestión Emocional y Mindfulness proporcionará estrategias y técnicas eficaces para conseguir la necesaria regulación emocional.
Es fundamental, para poder mejorar nuestra vida personal, que tengamos un control adecuado de nuestras emociones. Actualmente, con la complicada situación sanitaria, económica y social, es más necesario que nunca desarrollar competencias emocionales para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, estando preparados para afrontar adecuadamente procesos de cambio. Para conseguir el bienestar físico, social y mental, debemos aprender a vivir y aceptar todas nuestras emociones; pero, sobre todo, necesitamos herramientas que nos permitan gestionar adecuadamente nuestros estados emocionales (ansiedad, miedo, ira, tristeza, etc.). La finalidad de esta asignatura es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su salud y el bienestar. En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.