Turismo Sostenible de la planificación a la acción. Dirigido a toda aquella persona interesada en el ámbito turístico y sus posibilidades en la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses
El curso hace un recorrido por las principales transformaciones que están experimentando las áreas rurales. Se destacan especialmente aquéllas conectadas con los procesos de sostenibilidad social: el cambio demográfico y poblacional, el arraigo y permanencia en núcleos rurales, así como las desigualdades y oportunidades asociadas a la movilidad creciente. Desde este marco de transformaciones se avanza de forma renovada en la cuestión del desarrollo local a partir de la experiencia de los agentes que intervienen en su dimensión social y comunitaria. El curso se enmarca dentro de las actividades de la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad Social (Rural.Real).
El curso de desarrollará en el municipio de Villanueva De Los Infantes, en la Casa de Cultura La Alhóndiga
La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) viene realizando, como actividad más representativa, un congreso anual y distintas reuniones científicas sobre la temática objeto de su fundación. Los lugares escogidos para el desarrollo de los eventos están íntimamente relacionados con la actividad minera, tanto pasada como actual. En cada convocatoria se congregan numerosos especialistas procedentes de distintas partes de la geografía española y otros puntos de la Comunidad Europea (Portugal, Francia, etc.) habiéndose incorporado también investigadores venidos de países de Hispanoamérica.
Para el año 2023, con el apoyo fundamental del MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERIA DE CASTILLA Y LEÓN (MSM) y del Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico, con sede en UNED-Ponferrada, se propone a la SEDPGYM la realización en Sabero (León) del XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SW EUROPEO: Los inicios de la metalurgia histórica en la Península Ibérica”.
En esta ocasión disfrutaremos del marco incomparable de esta población de raigambre minera y su moderno museo, emplazado en la Montaña Oriental Leonesa, en una de las cuencas carboníferas con más larga tradición en la provincia de León y que fue además pionera en el desarrollo de la siderurgia española del siglo XIX, con la introducción del coque en el proceso del horno alto, así como en la extracción de carbón a lo largo de todo el siglo XX.
A mediados del siglo XIX el insigne Ingeniero de Minas español Casiano de Prado, por encargo de la Palentina-Leonesa de Minas, estudió la conjunción de importantes recursos de hierro y carbón en el entorno de Sabero, corroborando con su informe la idoneidad del establecimiento de una factoría siderúrgica. Esta fábrica, contando con los más importantes avances tecnológicos de la época, iba a poder suministrar productos de hierro y carbón al centro-norte de la Península. Sin embargo, a pesar de su favorable emplazamiento en cuanto a la abundancia de materias primas, tuvo una efímera existencia ante la falta de apoyos políticos para construir un ramal de ferrocarril que permitiese una salida competitiva de sus productos a los mercados. Tras este proyecto empresarial se encontraban importantes figuras de la época como Lorenzo Gómez-Pardo, Ramón La Sagra, Ignacio Gómez de Salazar y Santiago Alonso Cordero, entre otros.
En el valle de Sabero se conservan todavía las huellas de más de 150 años de actividad minera y siderúrgica, entre las que destacan la estructura arquitectónica perfectamente conservada del edificio de laminación de la antigua “Ferrería de San Blas” (la Catedral del Hierro), hoy sede del MSM, además de 2 castilletes mineros, uno de ellos con más de un siglo de antigüedad, y numerosos restos de la minería reciente, que estuvo en actividad hasta la década de los 90.
A pesar de vivir en la era de la tecnología, las telecomunicaciones y el transporte, donde prima la conexión espacial y las facilidades para relacionarnos, siguen existiendo ciertas desigualdades que delimitan y definen territorios en función de su desarrollo. Esto continúa fomentando, como así lo viene haciendo el proceso de urbanización e industrialización desde la década de los 60 en España, la movilización poblacional y, por ende, el vaciamiento de las áreas más atrasadas, correspondiéndose éstas con el mundo rural.
Es por ello que los investigadores y las instituciones vienen poniendo el foco en estos espacios en declive, principalmente en la última década, con el objetivo dar a conocer su panorama actual, desarrollar medidas de actuación y ejercer políticas que motiven o ayuden a revertir, en la medida de lo posible, esta preocupante situación.
En este sentido, el colectivo definido como Población Vinculada toma el protagonismo. Todos aquellos que viven el territorio, ya sea de forma continua o intercalada, de forma directa o indirecta, deben ser considerados por igual piezas clave del devenir socioeconómico de este espacio, el rural.
Proyecto de co-creación de un Bosque Terapéutico en Villar de los Barrios.
La Asociación Bierzo Vivo y la Plataforma para la conservación del Soto llevan tiempo luchando para la recuperación del histórico soto de castaños ubicado en la localidad ponferradina de Villar de los Barrios. Ambos colectivos vienen reclamando desde hace dos años una actuación urgente para evitar su desaparición.
El curso pretende dar una visión científica, cualitativa y cuantitativa, sobre como resolver los problemas tecnológicos, que permitirán conseguir un desarrollo sostenible en las actuales sociedades avanzadas. Es decir, se van a introducir los conceptos actuales que se manejan en el mundo científico-tecnológico para llevar a cabo los avances necesarios relacionados con la consecución de una economía circular. Por tanto, dichos retos deben contemplar aspectos tan diversos como la generación de energía a partir de fuentes renovables o la producción de nuevos materiales basados en el reciclado de materias primas.