Conferencia: “La venganza de Hubert Dreyfus: fundamentos de una nueva Ciencia Cognitiva”
En esta charla se pretende reconstruir la historia del fracaso del “Proyecto de investigación de la Inteligencia Artificial” y las consecuencias de las limitaciones que se ha encontrado para dotar a las máquinas de inteligencia humana, iniciado institucionalmente desde la reunión de Darmouth en 1956. Algunos de los problemas actuales fueron adelantados en What Computers Can’t Do (1972), del profesor de la Universidad de Berkeley Hubert Dreyfus, que en la última edición de 1992 utilizaba incluso un subtítulo con cierta inspiración kantiana: A Critique of Artificial Reason.
La charla utilizará indirectamente las críticas de Dreyfus para mostra las propuestas actuales de renovación del “Proyecto para una nueva Ciencia Cognitiva”. No deja de ser notable que un programa de trabajo que durante más de 50 años se fundamentó en un contexto filosófico basado en una actitud analítica y cientificista, manifieste explícitamente que sólo se solucionarán problemas profundos si el proyecto se dota de un linaje más heideggeriano.
La desigualdaad radical entre el nivel medio de vida en los paises ricos y la miseria de los más empobrecidos tiene efectos intolerables en la salud de millones de personas. La injusticia global y sus efectos en la salud se han incorporado en la bioética hasta construirse una nueva rama de la disciplina: la bioética global, que incorpora a los elementos de la bioética clínica otros nuevos, como su dimensión política.
Actividad cultural incluida en el ciclo de conferencias de Filosofía que cubren aspectos que no aparecen en los temarios de las asignaturas. Está diseñado para estudiantes de Filosofía, aunque abierto al público en general.