Thomas Schelling introdujo en los 70 un modelo de segregación que ha sido considerado como un arquetipo en el campo de las ciencias sociales. En este trabajo de máster se analiza una variante de ese modelo mediante diversos parámetros: coecientes de segregación basados en la geometría de los clusters, análogos de la energía de los modelos de spin-1, cambios por paso y factores de utilidad (discreto y continuo). Los cambios en la tolerancia y en el porcentaje de agentes han reproducido varias realidades sociales: la utilidad o satisfacción de los agentes que se encuentran en mayoría es más elevada que la de los minoritarios, la creación de zonas cero donde los agentes no quieren trasladarse y la formación de ghettos cuando la tolerancia sufre un brusco descenso. También se estudian los cambios de porcentaje en la población producidos de forma brusca o suave. Finalmente, es analizado el efecto del porcentaje de lugares vacantes sobre estas situaciones. Se concluye que pequeños cambios en la tolerancia o en el porcentaje de la población tienen profundas implicaciones para las políticas sociales y económicas que tienen por objetivo la lucha contra la segregación urbana.