La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
La atención por la narrativa ha constituido desde los orígenes de la profesión de HISTORIADOR en el mundo occidental una de las condiciones de su ejercicio. La historiografía decimonónica se caracterizó por la rotundidad de su expresión literaria, acercándose a su público a través de soportes tradicionales como libros y revistas. En paralelo la Historia del Arte construyó sus relatos adaptando estos mismos géneros de comunicación y construyendo algunos propios como catálogos razonados.
A partir de los años sesenta del siglo XX la escritura de la Historia o la Historia del Arte ha desbordado estos límites tradicionales y ha incluido, a menudo de un modo confuso y complejo, nuevos soportes de comunicación: TV, radio, cine, cómic, videojuegos, Internet, etc. en un entorno en el que el enorme impacto de la cultura visual se ha convertido en un ámbito de expresión histórica dominante.
El curso propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte. A través de sesiones teóricas, estudios de caso y un ‘Taller de escritura’ los alumnos podrán conocer, ejercitarse y manejar los géneros y los recursos de comunicación, clásicos y nuevos, que tienen a su alcance, tanto los profesionales de Historia e Historia del Arte, como otras disciplinas cercanas de no-ficción (periodismo, ciencia política, sociología, economía).
CA Guadalajara - CV - 138 - Ayer y hoy. La historia y el arte en textos e imágenes (curso-taller)
CV - Periodismo narrativo en tiempos de noticias falsas. De lo universal a lo local. Voces de mujer.
- Los espacios del miedo. El enfoque local y cómo cambiar la realidad en el entorno más próximo. Nuevas y viejas formas de hacer periodismo y llegar al público
CV - Periodismo narrativo en tiempos de noticias falsas. De lo universal a lo local. Voces de mujer. Carlos Fidalgo Calvo. Periodista y escritor. Redactor y columnista de Diario de León.
- Introducción al periodismo narrativo. La frontera borrosa del reportaje con la literatura.
Los reportajes de Carlos Fidalgo en Diario de León y la ficción que nace de la realidad en sus novelas y cuentos
CV - Periodismo narrativo en tiempos de noticias falsas. De lo universal a lo local. Voces de mujer. Olga Rodríguez Francisco. Periodista y escritora. Cofundadora de eldiario.es.
- Reportajes en zona de conflicto. Escenarios de guerra, revueltas y catástrofes humanas. Voces de mujer. Cómo contarlo
CV - Periodismo narrativo en tiempos de noticias falsas. De lo universal a lo local. Voces de mujer. Sergio del Molino. Escritor y columnista de El País
- La España vacía y cómo contarla. La literatura aplicada al gran reportaje sobre la despoblación