Sesión nº4 del 28 de Octubre de 2019 de la asignatura Gestión de Empresas Informáticas (71902031), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
Hemos continuado con el Tema 5. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. Hemos terminado de explicar los diagramas PERT. Es importantísimo saber hacer bien los problemas de este tema pues es habitual que aparezcan ejercicios en el examen. Tenéis innumerables ejercicios en el libro de problemas, en el libro de texto y en ejercicios de examen de años anteriores. En mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla tenéis organizados por temas estos ejercicios.
Hemos resuelto los ejercicios de examen
ejercicio 14 de la 1ª semana de enero del 2019
ejercicio 3 de la 1ª semana de enero del 2019
El Tema 6. Elementos financieros. Es un tema bastante denso. El libro está lleno de ejemplos resueltos así como el libro de problemas por lo que recomiendo su realización para entender mejor los conceptos explicados.
Sesión nº4 del 28 de Octubre de 2019 de la asignatura Ingeniería de Computadores II (71902025), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría hemos estado:
seguido viendo las transparencias relativas a los procesadores superescalares, la etapa de lectura de instrucciones en su apartado de predictores.
Corrigiendo/resolviendo ejercicios de examen de los predictores de Smith. Los ejercicios de este apartado de lectura de instrucciones suelen aparecer bastante en los exámenes por lo que es imprescindible su entendimiento y comprensión. La resolución de los ejercicios A2.2 y A2.3 la tenéis disponible en la página web a través del siguiente enlace https://www.dropbox.com/sh/lxr1jj8y50p9ut5/AABwKe_zXn2AE6O1_IG_SUK5a?dl…
Dado que en exámenes de convocatorias anteriores suelen aparecer bastantes ejercicios relativos a la etapa de lectura de instrucciones de procesadores superescalares y sobre todo lo que concierne a la predicción de saltos, hemos iniciado la resolución de los ejercicios 2.4 2.5 2.6 y 2.7 del libro de texto. Es fundamental que volváis a resolverlos en casa para que sea más provechosa la clase de tutoría.
Resolviendo el ejercicio 2 de la convocatoria de septiembre 2018.
Sesión nº4 del 28 de octubre de 2019 de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (Cod. 71011013) FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Cod. 71021017) En dicha tutoría estuvimos:
Viendo la Ley de Gauss para el campo eléctrico observando como la resolución de los ejercicios para el cálculo del campo eléctrico se puede simplificar considerablemente aplicándola (buscando situaciones en las que el campo eléctrico sea constante y paralelo al vector superficie, es decir, superficies cerradas gaussianas)
Resolvimos los problemas (que adjunto en este mensaje)
Ejercicio 1 1ª semana grado en ing. Informática
Ejercicio 3 1ª semana grado en ing. de las ti.
Explicando que es el potencial eléctrico. Se pudo entender que estudiar el potencial eléctrico sirve para explicar de manera escalar la existencia de un campo eléctrico. Estuvimos viendo que el potencial se calcula como la contribución del campo eléctrico a lo largo de una trayectoria lo que bien se podría parecer al trabajo que debería realizarse para comprimir un muelle y dotarlo de una energía potencial que de dejarlo suelto haría que este se estirara, o en el caso de las cargas eléctricas, de dejarlas libres, estas se desplazarían en la dirección del campo eléctrico. Trabajar con potencial eléctrico simplifica bastante el trabajo al ser un magnitud escalar (y no vectorial como ocurría con el campo eléctrico).