Sesión nº12 del 20 de Enero de 2020 de la asignatura Gestión de Empresas Informáticas (71902031), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría:
continuamos el tema 13, Investigación de mercados, segmentación y experimentación comercial. Analizamos las variables para definir un segmento de mercado, viendo tres métodos que nos facilitan la determinación del segmento dicotómico más interesante (Método Belson, X² y Análisis de la Varianza). Además vimos problemas de experimentación comercial para ver el efecto de una variable sobre un mercado estudiando la dispersión (total, factorial y residual) y los límites superior, intermedio e inferior.
Dado un repaso rápido al tema 14 del libro, Las Variables del Marketing estudiando las 4 variables del marketing, producto, precio, publicidad y distribución (punto de venta).
Sesión nº12 del 20 de Enero de 2020 de la asignatura Ingeniería de Computadores II (71902025), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN así como GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. En dicha tutoría hemos estado:
Volviendo a repasarlas redes dinámicas de interconexión de procesadores con memoria compartida viendo
basadas en bus (fáciles y baratas de implementar, pero de bajo rendimiento por los bloqueos que se producen cuando en número de procesadores aumenta)
crossbar (de gran rendimiento al haber una comunicación exclusiva entre cada procesador con cada bloque de memoria mediante un interruptor. El precio de estas se incrementa exponencialmente al aumentar el número de elementos)
multietapa (de coste intermedio y rendimiento intermedio son una solución interesante para la interconexión de procesadores y memorias. Existen distintas etapas compuestas cada una de ellas por conmutadores de 2 entrada y 2 salidas conectados de manera estática. De este tipo de redes existe
omega
baseline
buttefly
Vimos ejercicios de examen de redes dinámicas aparecidos en el curso pasado.
Sesión nº12 del 20 de ENERO de 2020 de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (Cod. 71011013) FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Cod. 71021017) En dicha tutoría estuvimos:
Estuvimos viendo los transistores de tipo MOS, a saber: los de acumulación (bien de canal N EnMOS o de canal P EpMOS) y los de deplexión, que a diferencia de los anteriores ya disponen de un canal inducido incluso cuando no hay tensión aplicada. Los MOS de deplexión también hay de canal n DnMOS y de canal p DpMOS. Cualquier de estos transistores podemos polarizándolos convenientemente hacer que se encuentren en dos estados: CORTE ó CONDUCCIÓN en función de la tensión en la puerta. Dentro de que esté en CONDUCCIÓN podrá estar en zona lineal para valores pequeños de la tensión del drenador o en SATURACIÓN (o corriente constante) cuando la tensión del drenador supere la tensión de la puerta Vg menos la tensión umbral Vt.
Para poder simular estos transistores y cualesquiera otros circuitos, podemos usar la página http://www.falstad.com/circuit/
Las puertas lógicas usando transistores bipolares. Las familias lógicas existentes son RTL, DTL Y TTL. Todas ellas usan el transistor bipolar y construyen el resto del circuito de polarización con resistencias, diodos y transistores respectivamente. Es muy interesante que visitéis los enlaces que aparecen en las diapositivas ya que os llevan a una página en la que podéis ver la simulación de la mayoría de puertas lógicas que aparecen en este tema.