Los seminarios propuestos incluyen la materia de las asignaturas de Historia Antigua del Grado de Historia del Arte y de Historia Antigua I: Próximo Oriente y Egipto del Grado de Geografía e Historia. El punto de partida, por tanto, es en ambos casos la forma concreta de producirse las pruebas de evaluación del primer semestre del Curso 2021-2022, que como consecuencia de la situación actual de restricciones de movilidad y distancia social han cambiado respecto a los modelos de evaluación anteriores.
Los procesadores de texto, en nuestros días, constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier actividad profesional. En el presente curso, se pretenden dar las nociones básicas sobre el funcionamiento del procesador de texto Word, de Microsoft Office y sus características. Se trabajará con los principales comandos mediante la realización de ejercicios prácticos.
Desde Cruz Roja Española en Alcázar de San Juan, en colaboración con la UNED, se realizan estas VI Jornadas de Cooperación Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con una Exposición que recoge la actividad de Cruz Roja en el Proyecto Mejorar el sistema educativo para personas con necesidades especiales dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales, a través de sus Centros de Educación Especial y Discapacidad Sensorial, en los campamentos de refugiados Saharauis en Tindouf, Argelia (norte de África), y una exposición de la campaña El clima me cambió, con un Curso de Formación Básica en Cooperación Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, talleres de educación para el desarrollo y los DD.HH. en los proyectos que desarrolla Cruz Roja Juventud, y dos charlas coloquio.
Perseguimos con nuestra actuación generar un espacio para reflexión sobre el papel que tiene la Cooperación Internacional en la promoción de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, tanto en tiempo de paz como de conflicto armado.
Empiezo a comprender el valor de las cartas: en ellas se dice lo que se siente, fuera del ambiente social, donde ni el hombre se oye a sí mismo ni oye a su prójimo. ANTONIO MACHADO (Carta 69)
Esta edición presenta todas las cartas conocidas de nuestros autores, ofreciendo en apéndice una exhaustiva compilación de los textos relacionados con ellas, y añadiendo un extenso aparato de notas documentales que explican toda referencia o alusión siempre que ha sido dable hacerlo.
Se incluye además una bibliografía esencial, un índice onomástico general, y la reproducción fotográfica de varias cartas.
A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del "final de la historia", en el sentir colectivo de que "no hay alternativa" y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.
El presente curso es el primero de los dos que conforman el Ciclo Perspectiva de Género y Derecho Penal. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden realizar de forma independiente.
El debate sobre la perspectiva de género ha venido, sin duda, para quedarse en el análisis social, político y jurídico de nuestro Estado. La encendida polémica que conlleva, no obstante, resulta a veces dañina pues, de un lado, crea suspicacia sobre una perspectiva la de género- que resulta de sumo interés para entender muchas de las dinámicas de nuestro sistema penal mientras que, de otro lado, parece centrarse en la violencia contra las mujeres cuando, sin duda, hay muchos aspectos criminológicos y penales en los que hay sesgos de género de manera insospechada.