8ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y grado de Sociología) - Liberalismo PostrevolucionarioL(2ª parte): 1) Benjamind Constant: 1.1) El Valor ético de la libertad y la virtud cívica; 2) Los Doctrinarios - Contexto, similitudes y diferencias frente a Constant; 3) Torqueville y la Democracia: 3.1) Consecuencias y problemas de la democracia; 3.2) Crítica al concepto de "Opinión Pública" de Constant; 3.3) División de poderes - puntos a favor y problemas; 3.4) El Papel de Asociacionismo Cívico. 4) El Utilitarismo: 4.1) Jeremy Benthan
7ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas); 1) Conservadurismo y tradiconalismo (2ª parte): 1.1) De Bonald: 1.1.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 1.1.2) Fines de la Sociedad Civil: 1.2.) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 1.2.1) Necesidad funcional de la desigualdad social; 1.2.2) Papel de la monarquía como nexo social; 1.1.3) Crítica a la separación de Poderes; 1.3 Sociedades Constituidas vs Sociedades no Constituidas
2) El Liberalismo Postrevolucionario (1ª parte) 2.1): Liberalismo Francés y Utilitarismo Inglés (contexto, caracteres comunes y diferencias; 2.2) Benjamin Constant; 2.2.1) la Defensa de la Libertad Individual contra el Estado; 2.2.2) Critica a la Teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 2. 2.3) Teoría de la División de Poderes, 2.2.4) El Concepto de Libertad según Constant: Libertada Positiva vs. Libertad Negativa: 2.2.4.1) Los límites de la libertad 2.2.5) Libertad de los Antiguos vs. Libertad de los Modernos;
6ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (1ª parte): 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Características comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 4) Carácter elitista del gobierno según Burke 3) El Tradicionalismo: 3.1) De Maistre y su teoría política; 3.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 3.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen
5ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia: - Hegel y el Idealismo: 1) Contexto de Hegel y el Idealismo; Romanticismo, Nacionalismo y Critica a la Ilustración 2) Fundamentos del idealismo hegeliano: 1.1) Dialiéctica y Teoría del Desarrollo del Espíritu Universal; 1.2) Distinción entre ser "en si" y "para si"; 2) Teoría de la Propiedad en Hegel; 3) Distinción entre Estado y Sociedad Civil - Critica hegeliana al individualismo contractualista; 4) Estado en el Idealismo Hegeliano: 4.1) Orígenes y Fines del Estado; 4.2) Papel del Individuo del Estado; 4.2.1) Lectura totalitaria del hidealismo hegeliano; 4.2.2) El Individuo "Excepcional" - El Lider como "Sujeto Universal"; 4.2.3) Providencialismo, dialéctica e Historia Universal; 5) Problemas de la Dialéctica hegeliana e Influencias posteriores del hegelianismo