La exégesis del ciclo de Abraham ejerce
una poderosa influencia en la lectura soteriológica
que hace Hilario de Poitiers de la fe como factor
transformador del ser humano. Dentro de la lectura
tipológica a la que somete a los diversos personajes
que protagonizan el ciclo en Génesis, destaca
el de Agar, testigo de dos teofanías, que podría ser
valorada como trasunto de los gentiles que se salvan
por su fe. Esta caracterización hilariana coloca
a Agar en un plano prefigurativo relevante que matiza
la tradicional imagen mediatizada por la interpretación
alegórica paulina en la que se ensalza a
Sara.
Introducción: El tabaquismo es un problema de salud pública. Existe una asociación entre el tabaquismo y el desarrollo de depresión perinatal.
Objetivo: Estimar la prevalencia de la depresión prenatal y analizar los factores de riesgo que predicen el desarrollo de depresión prenatal en un grupo representativo de mujeres españolas gestantes fumadoras.
Método: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 1.524 de embarazadas en el primer trimestre de gestación. Se les administró el Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) y el Inventario revisado de predictores de depresión posparto (PDPI-R).
Resultados: Se encontró una tasa de depresión antenatal en mujeres fumadoras del 25,6%. Se encontraron como predictores de depresión prenatal en fumadoras el estresor de enfermedad grave de un familiar y la falta de apoyo emocional de la pareja.
Conclusiones: La falta de apoyo social y la carencia de estrategias adaptativas de afrontamiento del estrés es posible que hagan más proclive que la mujer continúe fumando en el embarazo y aumentan el riesgo de depresión perinatal.
Tras la consecución del estatuto de ciudadanía de la Unión Europea con ocasión del Tratado de Maastricht, se propició la configuración, en el ordenamiento jurídico de la UE, de un derecho a la libre circulación de carácter autónomo, sin vinculación con la actividad y los fundamentos económicos que lo caracterizaban en el inicio del proceso de integración comunitario, y que ha supuesto la consolidación de dos libertades o derechos fundamentales como son la libre circulación y la libertad de residencia en el territorio de los Estados miembros de la Unión Europea. Estas libertades, consagradas en los Tratados y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, han tenido también un importante desarrollo legislativo y atención jurisprudencial; todo ello a la vez que se ha producido una consolidación del Espacio Schengen con el objetivo de suprimir el control de fronteras.
En este trabajo realizo una aproximación a los fundamentos y configuración de estas libertades, y su consolidación, atendiendo en particular al ámbito de aplicación personal y el contenido de las libertades fundamentales, además de analizar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia más reciente y relevante en este campo para dar respuesta a algunos de los interrogantes que aún se plantean para el ejercicio de estos derechos.
En este trabajo partimos de la fundamentación de las dos afirmaciones implícitas en el título: la existencia de la desglobalización y el unilateralismo como elemento característico de ésta. A partir de este marco conceptual y desde la hipótesis de la desglobalización como fenómeno, pasamos a mostrar algunos ejemplos que demuestran cómo el ámbito de la fiscalidad internacional es particularmente permeable a este tipo de prácticas dada su estrecha vinculación con la soberanía. Con este objetivo se exponen tres manifestaciones de carácter unilateral en el ámbito de la fiscalidad: El debate sobre la coloquialmente conocida como “tasa Google”, en el intento de construcción de un impuesto sobre servicios digitales hasta ahora infructuoso; el problema de la definición del concepto paraíso fiscal, en el que tampoco
existe acuerdo; y un esbozo sobre la situación en la Unión Europea. De esta forma tratamos de demostrar el tradicional pero creciente unilateralismo en el ámbito de la fiscalidad internacional. Todo ello asumiendo como método la heurística textual y la hermenéutica jurídica. De este modo, acentuamos el papel de la fiscalidad como herramienta clave en el proceso de desglobalización, su función proteccionista y geoestratégica, las dificultades existentes para lograr acuerdos en un ámbito que debe ser tenido en cuenta tanto por inversores privados como por Estados y su relevancia para la economía mundial. Como resultado consideramos justificado y fundamentado el uso del término “desglobalización”, así como su necesaria conexión con la fiscalidad internacional.
Pocas veces nos planteamos la moralidad de nuestras actuaciones investigadoras, salvo que afecten a investigaciones polémicas y muy específicas (investigación sobre seres humanos, investigación con embriones, etc.), para analizar si realmente el mero investigar es una actividad buena moralmente hablando o no lo es. Y este análisis es el que se intenta realizar en el presente estudio. La investigación como una acción humana no puede quedar fuera de un análisis desde la Ética. Deberemos plantearnos por qué hay que investigar, cómo realizarlo, qué responsabilidades tenemos, si es necesario aunar o compaginar docencia e investigación, para quién investigar, qué condiciones debe de reunir la acción de investigar para ser considerada moralmente buena, etc.
The aim of the article is to present some carving lines, which have been observed on several marble mortars, conserved in the warehouse and in the permanent exhibition of the National Archaeological Museum of Tarragona (Tarragona, Spain). he majority of these pieces come from the so-called “upper part” of the city, which was occupied in Roman times by the Provincial Forum.
Within a study directed to the understanding of the manufacture of marble artefacts in Roman times from the area of Tarragona, it was possible to circumscribe a group of marble pieces, conserved at diferent stages of the work process, which appear extremely interesting. In fact, these artefacts preserve characteristics that can be connected with some detail to the steps of their production.
The mortaria are artefacts that have been rarely the subject of interest by scholars, mainly because of the simplicity of the object itself, but also for the ease of execution. These factors have determined a limited morphological evolution of their characteristics over the centuries such that their dating is diicult.
Despite of this, the mortars from Tarraco represent a fundamental signiicant for understanding these artefacts. he carving lines visible on the objects allow to reconstruct the execution process, as well as the number found in a restricted and certain chronological context make possible to hypothesize the existence of a production within workshops that worked in the sphere of the site of construction of the Provincial Forum of Tarraco during the imperial period.
Se presenta un conjunto de cerámicas recuperadas en la sala del Vestíbulo de la Cueva de Nerja. Sus especiales características y la datación obtenida sobre un hueso de oveja plantean una temprana llegada a la cueva de grupos de colonos neolíticos con una cultura material difícilmente comparable con la de otros conjuntos de similar cronología. Por ello se toma en consideración la posibilidad de una vía de neolitización norteafricana. Parte del conjunto cerámico presenta numerosas afinidades con el documentado en la Cultura de las Cuevas Andaluza, por lo que parece lógico ligar la colección presentada con el proceso histórico que provoca el desarrollo de esta cultura.
El presente trabajo pretende realizar una primera aproximación a una temática
que consideramos deficitaria en nuestra historiografía, como es el estudio de la
predicación de cruzada y yihad, tanto en sus aspectos formales como de conte nido. Además tiene la intención de presentar una visión comparativa, desde los
campos musulmán y cristiano, a dicha problemática. Se presentan una serie de
líneas de investigación, bases y principios que puedan ser tenidos en cuenta para
nuevos y necesarios estudios.