Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) - Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas). Tutorias del centro asociado Gregorio Marañón del jueves 189 de octubre de 2017.
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2 completo).
1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2).
2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2 completo).
1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2).
2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 47-50; 53-65, 67-74 y 422-423)
1. Fonología y Fonética
2. Fonema, sonido y grafía
3. Clasificación articulatoria de los sonidos en español
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 75-90; 313-326; 424 y 441-442; BRIZ (coord.): 19-46 y 67-75)
3. Propiedad e impropiedad léxicas
4. Usos y abusos léxicos
5. Significados recientes de algunas palabras
6. Corrección idiomática y usos que deben evitarse
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 75-90; 313-326; 424 y 441-442; BRIZ (coord.): 19-46 y 67-75)
1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita
6. Corrección idiomática y usos que deben evitarse
Para el estudio de las cuestiones relacionadas con la corrección morfosintáctica se remite en primer lugar —por su gran interés y por ser materia de examen— a los recuadros sombreados que se incluyen en el manual Introducción a la lengua española, en particular los de las páginas 123, 125-126, 128, 130, 135-136, 138-139, 140-141, 143, 161, 173, 179, 180 (solamente el cuadro superior y el inferior; no el central), 223, 225, 238, 246-248, 253, 301, 304 y 309. Por las mismas razones, y dado que la Real Academia de la Lengua ha planteado una serie de modificaciones recientes, se remite también al libro Las normas académicas: los últimos cambios; especialmente, a las páginas 46-47 (numerales y cardinales); 77-110 (el género; el número); 125-133 (uso de las preposiciones; adverbios con posesivos); 145-165 (concordancias y disonancias).
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 75-90; 313-326; 424 y 441-442; BRIZ (coord.): 19-46 y 67-75).
1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita
2. ¿Qué se considera que es hablar bien?
3. Propiedad e impropiedad léxicas
4. Usos y abusos léxicos
5. Significados recientes de algunas palabras
6. Nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española
6. Corrección idiomática y usos que deben evitarse
Guía y presentación de las asignaturas Comunicación oral y escrita en lengua española I, Grado en Estudios Ingleses, Comunicación oral y escrita en español I, Grado en lengua y literatura españolas, en el C. A. de Madrid - Gregorio Marañón, 15/10/2015