Se pueden distinguir fácilmente cuatro tipos principales de estilos de danza, ya que se corresponden directamente con las cuatro "tipologías corporales" tradicionales conocidas como "temperamentos". Estas fueron mencionadas en la antigüedad, y confirmadas una y otra vez por otros autores hasta nuestros días. Por lo tanto, se deduce que, al comprobar la tipología corporal y el temperamento del cuerpo de una persona, es fácil asignar el estilo de danza más adecuado para evitar lesiones y para sobresalir y destacar como profesional.
Desde mediados del siglo XX, la presencia de la industria farmacéutica en la investigación clínica y en la generación y difusión de conocimiento médico va en aumento. Comprender las transformaciones que supone, tanto epistémicas como sobre la propia actividad científica, requiere abordar su análisis desde el marco que observa la ciencia como una institución social, en el que la actividad de la industria farmacéutica sería un caso específico. En su tesis de la ghost-managed medicine, Sismondo mantiene que la industria farmacéutica maneja de forma oculta el proceso de generación y difusión de conocimiento médico, a través de técnicas de marketing de ensamblaje, con el objetivo de conseguir sus objetivos comerciales. La presencia de esos intereses comportaría una forma de corrupción epistémica del conocimiento. Como trataré de demostrar, lo que Sismondo considera prácticas ocultas de la industria es la consecuencia de la conversión del conocimiento en un producto producido bajo criterios de mercado en una economía capitalista, en un modelo que ha evolucionado hacia sistemas de empresa-red donde cada una de las actividades necesarias para crear y poner al alcance de médicos y pacientes el nuevo conocimiento se realizan en diferentes compañías, interconectadas por un sistema de contratos de prestación de servicios. Y que estas transformaciones no provocan per se corrupción epistémica en el conocimiento generado desde la investigación privada, que consigue situarse en los mayores estándares de calidad metodológica. La tesis de Sismondo se formula desde un prejuicio: el de que la ciencia privada es, por definición, “mala ciencia”, más allá de las características epistémicas del conocimiento generado.
El presente trabajo se encuentra divido en dos partes. La primera trata de presentar los diversos matices que se pueden encontrar en la obra de Séneca sobre la vida en la sabiduría, así como su crítica a las pasiones. Nos centraremos en la cuestión de la ira puesto que esta se vincula con la segunda parte de nuestro trabajo. En esta pretendemos realizar un análisis de la tragedia de Medea a partir de los resultados previos de nuestra investigación. Nuestro objetivo es relacionar la obra filosófica del romano con su producción literaria con vistas a obtener una comprensión adecuada de las objeciones que presenta contra las pasiones.
La actividad forestal en la Baja Frontera de Nahuelbuta, territorio comprendido entre la Cordillera homónima y el Pacífico, en la VIII región de Chile, existe desde mediados del S.XX, pero, como en el resto de Chile, fue consolidada a partir del Decreto Ley 701 de 1974 y sus consiguientes modificaciones. Esta política de bonificación que se inicia en el marco de una contrarreforma agraria que venía a contrarrestar las políticas de redistribución de la tierra que tuvieron lugar bajo la influencia de la Alianza para El Progreso durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958– 64) y, sobre todo, bajo la Nueva Ley de Reforma Agraria N°16.640 aprobada en 1967 por el gobierno de Eduardo Frei y en la que profundizó el gobierno de Allende generando profundos impactos en el mundo rural. El Decreto Ley 701 y los intereses que lo rodean acerrean una progresiva modificación de los usos de suelo en la provincia de Arauco, que han pasado de ser territorio agrario, silvestre, de pasto o de bosque nativo a constituirse en espacios dedicados a actividades de monocultivo forestal de eucaliptus globulus, eucaliptus nitens y pinus radiata, tanto por parte de grandes empresas (Arauco, Mininco, Volterra, Tierra Chilena) como por parte de grandes, medianos y pequeños propietarios que venden su cosecha maderera a terceros o que rentan el suelo a un holding forestal. Esto se da en un contexto de libre-mercado en el que la mayoría de la producción de pulpa y madera troceada es destinada a mercados extranjeros. En convivencia, y a veces en fricción, con esta industria de exportación, encontramos una economía de subsistencia local, asociada a unos medios de vida, dieta y relaciones de reciprocidad, en riesgo, ya que muchos frutos silvestres y plantas de las que depende están en peligro de extinción. Recientemente la mística del emprendimiento ha incorporado estos frutos a sus marcos lógicos, buscando crear mercancías “gourmet” con sello étnico-cultural. Este proceso de conversión de los frutos silvestres en mercancías (Warde, 1997) se plasma en líneas de financiamiento por parte del Estado Chileno, a través de programas de la Corporación Nacional de Fomento (CORFO), ferias organizadas del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) e iniciativas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ya sea por las exigencias de los sellos de certificación del Forest Stewardship Council (FSC) y del CERTFOR, por las exigencias de la Ley N°20283 sobre recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal de 2008, o por los intentos de maquillar su actividad en la línea del capitalismo verde emergente de la Agenda 21, los agentes de la industria forestal no son ajenos a esto. Por ello, y como un mecanismo para incrustarse en el territorio, la industria forestal ha comenzado a delimitar “áreas de alto valor de conservación”, que incluyen bienes sociales, culturales y biológicos, así como a prestar apoyo financiero a iniciativas culturales municipales, a aceptar el tránsito por algunos de sus predios para fines turísticos y/o de agro-recolección, a apoyar iniciativas productivas y a ofrecer útiles escolares, con las consiguientes contrapartidas.