Trataremos aquellos movimientos artísticos que transcurren durante la primera mitad del S. XX, pero que todavía siguen ligados al poder, dándose de nuevo una relación entre arte-poder, a la que hay que añadir la aparición de nuevas ideologías. Veremos así lo que supuso el futurismo, fascismo y nazismo en esos momentos de entreguerras.
Partiendo de toda una serie de antecedentes que nos llevarán a la consolidación del Movimiento Moderno en la Arquitectura del S. XX, se exponen aquellas principales características del mismo y de sus principales representantes, como son Le Corbusier y Mies van der Rohe. Todo ello nos hará desembocar en el llamado Estilo Internacional, del que se expondrá aquello que lo caracteriza.
Sin meternos de lleno en esa nueva arquitectura del S. XX que comienza con el llamado "Movimientos Moderno", echaremos una mirada hacia atrás para volver a incidir sobre todas aquellas transformaciones que tuvieron lugar en momentos anteriores, propiciando una nueva arquitectura que nos llevará cada vez más hacia una arquitectura liberada, que introduciremos ya en este tema, viendo sus antecedentes no solo en Estados Unidos sino también en Europa.
Se tratan las principales características del Expresionismo Abstracto en la pintura, así como del Surrealismo pictórico. También, en paralelo con estas vanguardias, se hace un breve análisis del Guernica de Picasso, con todo lo que conlleva de denuncia y carga política.
Se exponen las principales características de estas primeras vanguardias históricas, aplicadas a algunas obras de los principales artistas pertenecientes a estos movimientos.
Se introduce el cambio que se va a producir en el panorama artístico, más concretamente en la pintura, así como las característica principales de los dos primeros movimientos que defienden la pintura como un arte autónomo.
Se expone el panorama artístico de la 2ª mitad del S. XIX con una nueva arquitectura, como es la "Arquitectura del hierro y del cristal", así como algunas posiciones que muestran una reacción ante este nuevo panorama, como es el caso del "Prerrafaelismo" y su mirada atrás, hacia un idílico mundo medieval en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX, analizando también, en la misma línea, la obra de Rodin "Los burgueses de Calais". Se termina la exposición haciendo una introducción a los temas que se tratarán en la tercera parte, y lo que en síntesis supondrá para el panorama artístico del S. XX.
En este tema se tratan las características generales de la arquitectura neoclásica a través de nuevas tipologías que surgen en estos momentos, como son los museos, y como en alguno de éstos empiezan a introducirse en su estructuras nuevos materiales, como pueden ser el hierro y el acero, lo que supondrá una auténtica revolución en la arquitectura a partir de entonces, pues nos llevará a la arquitectura del hierro y del cristal de finales del S. XIX, y a la moderna arquitectura del S. XX.
"La Libertad guiando al pueblo" de Delacroix y la pintura realista de Courbet como pintura representativa de las Revoluciones de 1830 y 1848, frente, también, a la mirada burguesa representada por la tendencia de la pintura de interiores y el paisaje, cuyo antecedente podemos encontrar en la pintura holandesa del S. XVII, y que ahora veremos en el gusto por el paisaje en la pintura inglesa. Termina la exposición con la Revolución Rusa de 1917.
Se trata sobre lo que supuso el pensamiento ilustrado en el plano social y artístico, así como la relación que se entabla entre Arte y Revolución. Más concretamente se aborda la figura del pintor Jaques Louis David como un pintor al servicio de la Revolución.
Se trata el Retrato de Corte como retrato de poder a través de algunos retratos más representativos, así como el papel que en este sentido juegan dos de los palacios más importantes de las monarquías europeas, como son el Monasterio-Palacio de El Escorial y Versalles.
Se trata el nuevo papel del artista en el Renacimiento y su relación con los nuevos clientes. El nacimiento de la perspectiva y las aportaciones de los grandes nombres del Renacimiento: Leonardo, Rafael, Miguel Angel y Tiziano, así como los cambios que se producen en el Barroco: del idealismo al realismo.