El curso se impartirá en dos días, jueves 27 y viernes 28 de marzo en horario de 15:45h a 20:45h. Se podrá seguir de forma presencial o distancia, ya sea en directo o en diferido. Tras la segunda sesión, los alumnos dispondrán hasta el 13 de abril para realizar un pequeño test sobre los contenidos del curso.
El pasado mes de diciembre se cumplieron 20 años de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una normativa que marcó un hito histórico en España al abordar esta problemática como un auténtico problema de Estado. Esta ley, aprobada con el consenso de todo el arco parlamentario, estableció medidas fundamentales para proteger a las víctimas, perseguir a los agresores y prevenir y erradicar este tipo de violencia, logrando que, por primera vez, la violencia de género fuera reconocida como un problema social.
Entre los avances más destacados que trajo consigo la Ley Integral se encuentran la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, la figura del Fiscal especializado, y la implementación de protocolos de actuación en los ámbitos sanitario, educativo, judicial y policial. Además, se endurecieron las penas contra los maltratadores, se impulsaron programas de reinserción laboral y se priorizó la educación en igualdad como medida preventiva. Sin embargo, más de dos décadas después, persiste el desafío de avanzar en la mejora y actualización de estas medidas para garantizar una protección efectiva y prevenir la aparición de nuevos casos.
Este curso de Extensión Universitaria se centra en el análisis y abordaje integral de la violencia de género desde una perspectiva jurídica y multidisciplinar. A través de un enfoque teórico-práctico, se estudiará la actuación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, las medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas, y la coordinación entre los procedimientos penales y civiles. Además, se analizarán las particularidades del procedimiento contencioso de familia, incluyendo la patria potestad, las distintas formas de custodia y el régimen de visitas. Finalmente, se abordará la dimensión internacional de la sustracción de menores, garantizando una visión completa y actualizada de este problema social.
Gema Otero, formadora, asesora e investigadora en Coeducación y Prevención de la Violencia contra las mujeres y las niñas, habla en esta conferencia online sobre la "Violencia estructural contra mujeres y niñas desde una perspectiva feminista". Este acto ha sido organizado por la Asociación de Mujeres Progresistas contra Discriminación y Violencia de Género (Jaén) y cuenta con la colaboración del Centro Asociado de la UNED "Andrés de Vandelvira" de la provincia de Jaén.
Artículo "El papel de la misoginia en la violencia contra las mujeres: nuevas propuestas explicativas", de la UD2.- El maltrato a las mujeres por parte de sus parejas o exparejas.
La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General, proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, el desarrollo, la paz y el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas para construir sociedades inclusivas y sostenibles. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS5, ODS10, ODS16) de la Agenda 2030 de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.
Observar este día significa alzarse en contra de la violencia de género y recordar que las mujeres deben estar en el centro del cambio.
CA Lugo- CONFERENCIA: Panorama actual de la violencia de género.
Teorías psico-sociales explicativas, numerosos aspectos menos conocidos por el público general, relacionados con la intervención psicológica, tanto con víctimas como con agresores
CA Madrid-Sur- CV - 105 - Abordaje integral actual de la Violencia de género: aspectos teóricos y prácticos